Los gestores apuestan por los emergentes y el yen como grandes ganadores de 2026

La encuesta de gestores de Bank of America apunta a los mercados emergentes y el yen japonés como caballos ganadores

La última encuesta global de gestores de Bank of America (BofA) devela hacia dónde se moverá el dinero profesional en 2026: los mercados emergentes y el yen japonés se perfilan como los grandes vencedores del próximo ejercicio.

En un momento de creciente optimismo macro y con el riesgo de una burbuja en la inteligencia artificial planeando sobre los mercados, los inversores institucionales están ajustando sus carteras hacia activos que combinan valoración atractiva, capacidad de rebote y protección ante posibles sobresaltos.

El informe recaba la opinión de 172 gestores que gestionan 475.000 millones de dólares y muestra un giro relevante en el consenso global.

Un 37 % de los gestores espera que el MSCI Emerging Markets sea el índice bursátil con mejor rendimiento en 2026, por delante del Nasdaq (13%), el Nikkei japonés (10%) y el Hang Seng (10%). El FTSE 100 británico se queda en el extremo opuesto de la clasificación, con apenas un 3 % de apoyos, síntoma del pesimismo inversor hacia Reino Unido.

Publicidad

El atractivo renovado de los emergentes

El posicionamiento sobre emergentes ya venía reforzándose en los últimos meses, pero el salto de noviembre consolida el movimiento como una tendencia estructural.

Según la encuesta, los gestores mantienen una sobre ponderación del 36 % en emergentes, una de las más altos de los últimos dos años y muy por encima de su media histórica. La apuesta es amplia y va más allá de Asia: se extiende a Latinoamérica, algunos mercados de Europa del Este y Oriente Medio.

¿Qué está detrás de este renovado entusiasmo? Hay tres factores clave:

  1. Valoraciones atractivas frente al rally prolongado de Estados Unidos y Europa.
  2. Expectativas de crecimiento más robusto, especialmente si China consigue estabilizar su ciclo económico.
  3. Flujos estructurales hacia commodities y sectores cíclicos, que suelen favorecer a los emergentes.

A esto se suma un dato fundamental del informe: por primera vez en todo 2025, los gestores muestran expectativas económicas globales en positivo.

La proporción neta de quienes creen que la economía mundial será más fuerte subió al 3%, un giro sustancial desde el -8 % previo. Un escenario de “soft landing” o aterrizaje suave–que prevén el 53% de los encuestados– favorece especialmente a los mercados con beta más alta.

El yen, la gran apuesta en divisas

En el apartado de divisas, el yen japonés arrasa como el activo con mejor potencial en 2026, con un 30 % de apoyos entre los gestores. El oro se sitúa justo detrás con un 26 %, mientras que el dólar estadounidense (14 %) y el euro (14%) quedan rezagados.

La preferencia por el yen responde a varias razones estratégicas:

  • Es la divisa más infravalorada entre los grandes pares, según los propios gestores.
  • Probabilidad alta de giro monetario del Banco de Japón tras décadas de política ultraexpansiva.
  • Demanda creciente de activos defensivos ante el riesgo de correcciones en bolsas con valoraciones exigentes.

En un entorno donde BofA detecta niveles peligrosamente bajos de liquidez –el efectivo cae al 3,7 % de las carteras, activando su clásica “señal de venta”–, el yen aparece como el refugio más atractivo sin renunciar a potencial alcista.

Un consenso claro para un año incierto

El informe también revela otros patrones que contribuyen a reforzar la apuesta por emergentes y yen. El 45 % de los gestores identifica a la inflación y las subidas de tipos como el mayor riesgo para 2026, un escenario que podría castigar a los mercados desarrollados más sensibles al precio del dinero. En cambio, muchos emergentes ya han completado sus ciclos restrictivos.

Además, el dinero profesional continúa reduciendo su exposición a sectores y regiones consideradas vulnerables. Reino Unido vuelve a ser el mercado más infraponderado, con una caída de 29 puntos, y el consumo discrecional registra el mayor recorte desde 2005.

La rotación hacia bancos, ‘healthcare’ y bonos también encaja con un entorno donde los gestores esperan más estabilización que crecimiento explosivo.

Un 2026 con sabor a rotación global

La encuesta de BofA confirma un cambio significativo en el mapa de preferencias del dinero institucional. Tras años de dominio absoluto de Wall Street y la gran tecnología, el capital comienza a rotar hacia activos más diversificados, más baratos y con mayor recorrido. Los emergentes y el yen se sitúan a la cabeza de esa revolución silenciosa.

El desafío, como siempre, será comprobar si el consenso global anticipa bien el ciclo… o si vuelve a equivocarse justo cuando parece más seguro de sí mismo.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Publicidad
Noticias de