Santander se apoya en el negocio internacional para seducir al mercado
Santander se dispara un 4% y brilla en el IBEX 35 tras recibir el aplauso de los analistas por la evolución en Brasil, EEUU y Reino Unido
Las acciones de Banco Santander se dispararon este miércoles un 4% y lideraban el IBEX 35 después de que los resultados trimestrales presentados por la entidad disiparan las dudas de los inversores sobre dos mercados clave, Brasil y Estados Unidos, a lo que también se sumó la mejora en Reino Unido.
El beneficio atribuido del grupo escaló hasta los 10.337 millones de euros, el 11% más, por encima de los 10.200 millones esperados por el consenso de analistas, una cifra que reflejó la solidez operativa del grupo y la estabilidad de los ingresos, con la caída en el margen de interés compensada por la evolución de las comisiones.
La cuenta de resultados no deparó grandes sorpresas en sus principales partidas, pero más impacto tuvo la evolución del grupo cántabro en las diferentes geografías en las que opera.
Brasil, el principal riesgo que sofoca Santander
Había una elevada expectación en el mercado por conocer el desempeño de Brasil, especialmente tras las provisiones que Santander tuvo que anotarse en el segundo trimestre.
No obstante, las cifras mostraron una “buena evolución operativa, con lectura positiva en términos de riesgo en Brasil, y en beneficio neto en Reino Unido donde comienzan a notarse las eficiencias aplicadas”, dijo Nuria Álvarez, analista en Renta 4 Banco.
En opinión de Rafael Alonso, analista en Bankinter, Reino Unido y Brasil fueron las sorpresas positivas”
En concreto, el negocio británico aumentó su rentabilidad al 10, %, apoyado en mejoras de eficiencia y menores provisiones, mientras que Brasil mostró márgenes en alza y un coste de riesgo bajo del 4,7 %, muy por debajo de lo esperado”.
“La combinación de estas tendencias, junto al control de costes, refuerza el atractivo del valor”, concluye recalcó Alonso.
Estados Unidos también impulsa a Santander
Entre los expertos de la banca internacional, hubo un tercer mercado que también sumó para el grupo que preside Ana Botín: Estados Unidos.
Así, la división estadounidense también superó las expectativas por la reducción de la estacionalidad negativa habitual del tercer trimestre, indició Jefferies,
Para Álvaro Serrano, de Morgan Stanley, la buena evolución de los ingresos en España y EEUU, junto con la ausencia de problemas en la calidad de los activos en Brasil, “debería suponer cierto alivio para los inversores”.
En concreto, EEUU presentó unos resultados un 20% mejores de lo esperado, destacaron los analistas de UBS, gracias a un 2% más de ingresos y a un coste del riesgo 10 puntos básicos inferior a lo esperado.
Como resumió Sergio Ávila, analista de IG, la una “cartera geográficamente diversificada” de Banco Santander, con un “fuerte empuje de su unidad en Estados Unidos, hace posible que la entidad mantenga una rentabilidad sobre fondos propios tangibles (RoTE) de alrededor del 16%.
Banco Santander y las dudas a corto plazo
No obstante, a pesar de la buena acogida en el parqué este miércoles, algunos analistas sufrieron de mal de altura y no vieron catalizadores inmediatos en el corto plazo, también porque Santander lleva un rebote acumulado en el año superior al 100%.
En este sentido, los más escépticos fueron los expertos de RBC, que ven potencial a largo plazo, pero sin catalizadores inmediatos que impulsen la cotización.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.