La IA, en terreno de burbuja puntocom: los mejores refugios para protegerse
Los resultados de Nvidia reflejan los múltiplos estratosféricos a los que cotizan los valores relacionados con la IA. Cotizadas como Iberdrola, Aena o Naturgy, entre los mejores refugios ante un posible estallido de la burbuja
La reacción de los inversores a los resultados de Nvidia refleja uno de los problemas a los que se enfrenta la ya la inteligencia artificial (IA), las elevadas valoraciones de las grandes compañías tecnológicas y el riesgo de estallido de una burbuja.
Las cifras del fabricante de microprocesadores avanzados salieron en línea o ligeramente mejores de lo esperado, pero los inversores se aferraron a unas previsiones no tan espectaculares como se esperaban para castigar a Nvidia.
“Este suele ser el principal problema de compañías que cotizan a múltiplos muy exigentes, múltiplos que se justifican en gran medida por unas elevadas expectativas de crecimiento de sus resultados”, indicaron los analistas de Link Securities para explicar la reacción negativa del mercado.
La cuestión es que la inteligencia artificial se ha convertido en la narrativa dominante en el mundo corporativo. Según datos de UBS, una de cada cuatro presentaciones de resultados ya hace referencia a esta tecnología.
Inversiones sin precedentes en IA
El problema, como advierten los economistas del banco suizo en un informe visto por finanzas.com, es que los múltiplos de valoración de las grandes tecnológicas estadounidenses están en niveles comparables a los de la burbuja puntocom, lo que deja poco margen a decepciones.
Nadie quiere quedarse fuera de lo que la propia Nvidia ha calificado como una “nueva revolución industrial”. El frenesí inversor es brutal, hasta el punto de que Meta, Alphabet, Amazon y Microsoft destinarán este año alrededor de 350.000 millones de dólares gasto en capital relacionado con la IA.
Esta cifra que por sí sola supera al gasto de capital conjunto de todos los sectores de energía y utilities de Estados Unidos y Europa. Hasta la fecha, jamás se había visto un despliegue inversor de esta magnitud.
A esto hay que sumar el gasto en I+D, que en ningún momento ha flaqueado. En 2024, compañías como Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud, junto con Nvidia y Broadcom superaron el gasto total en I+D de todas las compañías europeas.
Las grandes tecnológicas, en territorio de burbuja puntocom
El miedo a la burbuja es más que una posibilidad teórica. Los datos apuntan en esta dirección: un estudio del MIT, citado por UBS, concluye que el 95% de los proyectos de IA generativa corporativos no generan ingresos inmediatos.
La conclusión es tan clara como preocupante y significa que gran parte de la valoración bursátil del sector (un 55% en el caso del mercado tecnológico estadounidense) descansa sobre inversiones futuras aun inciertas, pero no sobre flujos de caja procedentes de proyectos tangibles.
Así las cosas, el indicador HOLT % Growth analizado por UBS, que calcula qué parte de la capitalización bursátil de una empresa (o de un sector) procede de flujos de caja futuros esperados frente a los ya existentes, se sitúa ya en niveles muy cercanos a los de la burbuja tecnológica del año 2000.
Para los analistas de UBS, estas cifras no son una sorpresa. De hecho, figuras destacadas, como Sam Altman, CEO de OpenAI, han admitido que la IA puede encontrarse en una burbuja, según citan los expertos en su informe.
Iberdrola, Aena, Acciona o Naturgy, los refugios ante un estallido de la burbuja
El paralelismo con la situación previa a la burbuja puntocom no significa necesariamente que la situación vaya a repetirse, pero sí supone un toque de atención para los inversores ante una realidad inapelable: el mercado está pagando múltiplos muy elevados frente a unos flujos de caja todavía inciertos.
En conjunto, el sector tecnológico estadounidense cotiza con un PER superior a 35 veces, muy próximo a los máximos de la era puntocom. Aunque algunas compañías como Alphabet o Amazon todavía presentan múltiplos razonables respecto a su historia, la mayoría muestra valoraciones infladas que dejan escaso margen frente a posibles tropiezos en resultados o en generación de caja.
Ante esta situación, los analistas de UBS proponen a los inversores tres posibles refugios.
- Acciones globales ligadas a temáticas de crecimiento secular (excluyendo las puramente de IA en EE.UU.). Aquí aparecen nombres como Visa, Iberdrola, Aena o Acciona, que combinan momentum positivo con valoraciones razonables.
- Valores de calidad y crecimiento fuera de Estados Unidos, especialmente en Europa y Asia, donde las métricas de valoración son más atractivas. Entre ellos figuran compañías como BYD, Daikin o bancos nórdicos con balances sólidos y proyección de beneficios.
- Sectores descorrelacionados de la tecnología estadounidense, como utilities, energía, real estate o consumo básico. Aquí UBS destaca a empresas como Enel, Naturgy, Tenaris o Imperial Brands, que ofrecen defensividad y balances menos expuestos al ciclo tecnológico.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.