Los fondos soberanos viran a la gestión activa ante los riesgos políticos, según Invesco

Los fondos soberanos se están implicando cada vez más en la gestión activa para "afrontar mejor la incertidumbre política", según[…]

Los fondos soberanos se están implicando cada vez más en la gestión activa para "afrontar mejor la incertidumbre política", según se desprende de un estudio publicado este lunes por Invesco, que ha destacado que estos buscan "mayor precisión y control junto a una exposición pasiva básica".

La gestora de inversiones ha indicado que la renta fija se está revalorizando como "herramienta dinámica" para las carteras por cuanto permitiría gestionar la liquidez y generar rentabilidad en un contexto de aumento de las asignaciones a los mercados privados.

"A medida que el mercado va estructurando el cambio, crecen las necesidades de liquidez y evolucionan las hipótesis de rentabilidad-riesgo. La renta fija está asumiendo un papel más amplio en la gestión estratégica de carteras, cumpliendo múltiples funciones simultáneamente en lugar de actuar únicamente como ancla defensiva", ha explicado el responsable de Instituciones Oficiales de Invesco, Rod Ringrow.

Asignación directa hacia activos digitales

Asimismo, se han detectado cambios en las asignaciones directas a activos digitales a medida que los fondos soberanos dan sus primeros pasos hacia una "exposición estratégica". Esto sería especialmente cierto para los 'stablecoins', que se consideran más fáciles de integrar que las criptomonedas tradicionales por la estabilidad de sus precios y su potencial aplicación en el mundo real.

Publicidad

Después, los bancos centrales estarían reforzando la solidez de sus reservas a través de la diversificación, la mejora de los marcos de riesgos y la ampliación de sus reservas de oro. Es más, el 47% pretende incrementar de aquí a tres años la tenencia de dicho metal precioso para dotarse de mayor cobertura ante la elevada deuda estadounidense, la "instrumentalización de las reservas" y la fragmentación geoeconómica.

Riesgos y tensiones geopolíticas

Si bien las tensiones geopolíticas (88%) y las presiones inflacionistas (64%) siguen siendo los principales riesgos a corto plazo para los fondos soberanos y los bancos centrales, se ha elevado la preocupación por la volatilidad de los mercados financieros, citada por el 59% de los encuestados, frente al 28% en 2024.

Además, casi el 90% cree que la competencia geopolítica será un impulsor clave de la inestabilidad, mientras que el 85% espera que las políticas proteccionistas afiancen la inflación en las economías desarrolladas. En concreto, el 62% considera que la desglobalización es una "amenaza importante" para la rentabilidad de las inversiones.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de