Telefónica: mejorar la eficiencia será un problema para Murtra
La dificultad para mejorar la eficiencia y las limitaciones asociadas al control estatal son algunos de los factores que podrían dificultar el trabajo al nuevo presidente ejecutivo de Telefónica
Telefónica está inmersa en una reordenación estratégica desde que Marc Murtra relevó a José María Álvarez-Pallete al frente de la compañía, en enero pasado.
Aunque todavía no se conocen los detalles del nuevo plan, que está previsto que la operadora dé a conocer en otoño próximo, los analistas van hilando cada vez más fino por dónde pueden ir las líneas generales.
Así, se espera que el nuevo enfoque estratégico gire en torno a cuatro líneas de acción principales: control de costes, reorganización de unidades, consolidación europea y saneamiento del balance.
Telefónica tendrá dificultades para mejorar su eficiencia
Si bien, el trabajo de Murtra no va a ser fácil. Por ejemplo, los analistas dudan de que el nuevo presidente ejecutivo pueda mejorar la eficiencia de Telefónica fácilmente.
“El foco en fusiones y adquisiciones, el creciente peso del Estado en la gestión de Telefónica y el endurecimiento de la competencia en todos sus mercados, salvo Brasil, generan dudas sobre la capacidad de la nueva dirección para iniciar una transformación radical en eficiencia de costes, a pesar de que los márgenes de beneficio de Telefónica siguen claramente por detrás de los de sus competidores”, dice un informe de Bloomberg, firmado por el analista Erhan Gurses, publicado este jueves.
Por eso mismo, este experto aventura que Telefónica podría presentar un conjunto más modesto de objetivos de generación de flujo de caja a medio plazo en su revisión estratégica del segundo semestre.
Estas reemplazarían las ambiciosas metas del antiguo CEO, que incluían un crecimiento anual del 5% en flujo de caja libre operativo y al menos un 10% anual en flujo de caja libre entre 2023-26.
Las cifras del consenso de analistas para estas magnitudes podrían darle la razón pues, de hecho, son considerablemente inferiores a las que manejaba Pallete, al situar el crecimiento anual del flujo de caja libre operativo entre 2024 y 2027 en el 3,3%.
Riesgos limitados en España pero también escaso potencial
Otra dificultad para el nuevo plan estratégico de Murtra puede ser el mercado español, donde las inversiones realizadas han estabilizado el negocio (que representa el 34% de las ventas), pero donde existe un limitado potencial de mejora.
"Vemos escaso margen al alza debido al aumento de la competencia, la presión sobre los ingresos mayoristas y las limitadas oportunidades para reducir costes. Nuestro análisis de precios indica que la competencia en móviles se ha intensificado desde mayo, y el despliegue de red de Digi y el acuerdo pendiente de fibra con Masorange ejercerán presión sobre los ingresos mayoristas”, dice el informe de Bloomberg.
“Además, un recorte más profundo de la plantilla podría enfrentar resistencia gubernamental, dado que el ebitda por empleado de Telefónica en España ya es elevado en comparación con sus rivales, y los ahorros derivados del cierre de redes se están moderando”, añade el documento.
El deterioro del flujo de caja en Alemania
Un problema adicional podría ser el deterioro del flujo de caja en Alemania (un mercado que supone el 22% de las ventas).
Este parece inevitable tras la pérdida del contrato mayorista con 1&1 en favor de Vodafone, lo que podría restar entre 200 y 250 millones de euros al flujo de caja libre neto, con el mayor impacto en los próximos dos años.
“Este es el golpe más importante a las previsiones a medio plazo, y el consenso ya descuenta un impacto acumulado de 241 millones de euros en 2025-26. La mayor competencia en el mercado móvil alemán tras el acuerdo con 1&1 y el estancamiento en la demanda de banda ancha limitarán la capacidad de Telefónica para compensar esta pérdida”, apunta el informe.
Finalmente, el documento apunta a que la filial brasileña sigue “siendo el gran activo”, aunque puede perjudicarle el tipo de cambio; en contraposición a Reino Unido, que es un mercado muy competitivo que limita las posibilidades de mejora.
Precisamente por eso, Telefónica podría estar interesada en tomar el control de la filial que tiene de manera conjunta con Liberty Global, entre otras operaciones para consolidar sus mercados en Europa y reducir sus inversiones menos atractivas para mejorar su rentabilidad sobre el capital de cara a 2030.
El gasto en Defensa, motor oculto para impulsar a Telefónica
Telefónica redefine su perímetro para brillar con su dividendo en Europa