Triple cruce de medias: Menos frecuente pero más efectivo
Estas herramientas dan la señal de entrada, ya que pueden indicar no solo el soporte o la resistencia, sino también la tendencia del activo. Además, el trader puede aplicar estas enseñanzas tanto en el day-trading como en inversiones a más largo plazo.
Muy posiblemente todos los lectores saben qué son las medias y los tipos que hay, pero es casi obligatorio empezar este artículo con un breve resumen:
Son muchas clases de medias móviles las que se pueden representar en un gráfico. De ellas, las más frecuentes son las medias móviles simples, las exponenciales y las ponderadas.
La simple es la más fácil de explicar: es el típico cálculo de medias que hacemos para cualquier tema (en 10 días un mecánico arregla 20 coches, podemos decir que arregla de media dos por día). La exponencial, sin entrar a detallar la fórmula, le da más importancia a los últimos datos (si el mecánico el último día ha arreglado 4 coches la media subirá). Por último, la ponderada también le da más valor a los últimos pero adicionalmente le da menos a los primeros (en caso de que los dos primeros días no haya arreglado ningún coche la media será superior a la exponencial).
Hay que adelantar que aquí no se dará la solución a qué medias son mejores, ni a qué periodos. Se ofrecerán algunas nociones, pero es trabajo de cada uno el ir probando los resultados, ya sea en el día a día o con «backtestings».
Por la pura definición, lo normal es que la simple sea la menos sensible al precio, todo lo contrario a la ponderada. Huyendo de extremos, una buena idea para empezar a trabajar con medias es hacerlo con exponenciales ya que dará menos señales falsas que la ponderada, pero alguna más que trabajando con simples. Aún así, la diferencia entre ellas no es grande y cada trader debe adaptarlas a su gusto, incluso hay quien las combina.
Las medias tienen varias utilidades gráficas: pueden ejercer como soporte y resistencia a la cotización, o para describir la tendencia del activo (si el precio está por encima de una media determinada está alcista en ese periodo, si está por debajo bajista y si lo va cruzando es lateral).
Sin embargo el objetivo de este artículo es explicar otro tipo de señales: los cruces de medias y concretamente los «triples cruces».
A grandes rasgos, se da una señal de compra cuando la media calculada a más corto plazo cruza con pendiente alcista a la media de más largo plazo; por extensión, se da de venta cuando la de corto plazo cruza en sentido bajista. Además de cruce de medias, también puede funcionar con cruce de medias y precio, ejerciendo éste como media de corto plazo (de hecho la gráfica del precio es muy similar o incluso idéntica a la media de una sesión).
Llegados a este punto, si el lector está familiarizado con los gráficos, o bien entra en uno y traza algunas medias podrá ver que el sistema falla casi más que acierta. Precisamente éste es el motivo de incorporar una tercera variable.
El triple cruce de medias (conocido también como «triple cruce de la muerte») es mucho menos frecuente pero a la vez mucho más efectivo:
En el gráfico 1, se muestra la cotización del Ibex 35 en gráfico de 30 minutos y tres medias exponenciales, a 4, 18 y 40 sesiones; a lo largo de 12 días, únicamente se producen tres «triples cruces», pero todos ofrecen una jugosa rentabilidad. Dese cuenta el lector que son los días previos a la elaboración del artículo y es con un activo muy frecuente, por lo tanto no ha habido que rebuscar en absoluto.
Mientras, se pueden apreciar muchos más cruces entre dos medias, y entre medias y precio, siendo varios de ellos falsos ya sea por producirse un movimiento inverso, o bien por quedarse la cotización plana, algo que a la postre es una pérdida en comisiones para el trader, que si opera de forma frecuente puede penalizar mucho su cuenta.
Hay varios puntos a tener en cuenta para quien utilice este sistema:
1.- Al darse en pocas ocasiones, puede «desesperar» al trader y hacer que tome decisiones sin fudamento por las «ganas» de operar. Es conveniente que éste no sea la única estrategia de operativa para evitar este problema. De hecho el «triple cruce» puede ser «un extra».
2.- Al introducir una tercera media provocará menos señales falsas en momentos de lateralidad del mercado. Usar un sistema complementario basado en osciladores o soportes y resistencias puede ser interesante: evitará el aburrimiento comentado anteriormente y permitirá la operativa en periodos que pueden ser suculentos para el trader.
3.- A pesar de ser más efectivo, la entrada siempre se produce después de la subida (evidentemente si la media de corto plazo está en pendiente alcista es debido a que el precio ya ha subido). Esto supone una ventaja al ofrecer un «stop» no muy alejado. Los más osados pueden buscar una anticipación al ver que estas medias se van a cruzar, pero siempre se debe hacer al encontrar otra señal complementaria (rebote en soporte, vela de cambio de tendencia anterior, etc).
4.- El «triple cruce» puede estar integrado en una estrategia de «dobles cruces». Para evitar señales falsas, además de cruces de dos medias se debe buscar otra que lo complemente y una de ellas puede ser el cruce de una tercera media. Por ejemplo: doble cruce rotura resistencia; doble cruce más vela de consolidación o doble cruce cruce de otra media, es decir «triple cruce».
Por último, hay que recordar que esta herramienta, como tantas otras de análisis técnico, funcionan tanto en el day-trading como en el largo plazo, así que si algún lector además de una operativa diaria tiene inversiones a largo plazo también la puede usar.
El gráfico 2 demuestra que en los últimos años un inversor en bolsa española podría haber evitado grandes caídas, aprovechándose de parte de las tendencias alcistas.