Sufre el Ibex con el desplome del dólar y la subida del euro
El euro/dólar está ya a las puertas de las 1,24 unidades. Ahora se cambia a 1,2395 pero la debilidad del billete verde, que está dando alas a Wall Street, está disparando también al par de divisas, lo que a su vez penaliza a las bolsas europeas, y por eso, selectivos como el Ibex 35 o el Dax cotizan con caídas del 0,2% mientras el Dow Jones avanza más del 0,6% y busca ya los 26.400 puntos. El euro/dólar se mete así en máximos de diciembre de 2014, y tendrá su próxima resistencia seria en las 1,2433 unidades.
16.04 horas. El euro/dólar, como una moto
El euro/dólar está ya a las puertas de las 1,24 unidades. Ahora se cambia a 1,2395 pero la debilidad del billete verde, que está dando alas a Wall Street, está disparando también al par de divisas, lo que a su vez penaliza a las bolsas europeas, y por eso, selectivos como el Ibex 35 o el Dax cotizan con caídas del 0,2% mientras el Dow Jones avanza más del 0,6% y busca ya los 26.400 puntos. El euro/dólar se mete así en máximos de diciembre de 2014, y tendrá su próxima resistencia seria en las 1,2433 unidades.
15:45 Wall Street sólo conoce el verde
Los principales indicadores de Wall Street abren como ya es habitual este año, en verde, subiendo y sin freno. De este modo actúan en previsión a los futuros, descontando los resultados de General Electric y de la mano de la caída del dólar respecto a la moneda de la eurozona. Parece que nada perturba al mercado estadounidense y los mejores avances los registra el Dow Jones con subidas de casi el 0,4%, seguido del S&P 500 que avanza un 0,2%. Un comportamiento casi plano del Nasdaq, pero con testimonial avance del 0,01%.
El Ibex 35 sigue con su nueva batalla, los 10.600, y con mucho sufrimiento en los intercambios y con un retroceso del 0,12% está clavado entre los 10.595 y los 10.605 puntos básicos, veremos quién gana la partida al cierre de la sesión. Con la vista siempre puesta en la escalada del euro/dollar.
15:20 horas. Al alza los futuros de Nueva York
Los futuros sobre el S&P500 suben un 0,3% y anticipan un arranque alcista en Wall Street, que está descontando de forma positiva los resultados que acaba de presentar General Electric, cuyos títulos suben un 4% en la preapertura. El gigante cerró 2017 con pérdidas por valor de 6.222 millones de dólares (5.043 millones de euros), frente a las ganancias de 8.176 millones de dólares (6.626 millones de euros) que obtuvo en el ejercicio 2016 debido fundamentalmente al impacto de la reforma fiscal de EEUU. Pero el mercado se esperaba sorpresas más desagradables a cuente de la reforma, así que el tono es positivo en Wall Street. "Han sido un poco mejores de lo que los inversores se estaban temiendo", dice Robert Pavlik, estratega de la firma SlateStone.
Tampoco hay que perder de vista el desplome del dólar tras las palabras del secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, quien ha dicho en Davos que le agrada la caída del billete verde porque es buena para el comercio exterior, dejando claro que la administración Trump no planea hacer mucho para poner freno al desplome del billete verde, que deja al cambio euro/dólar ahora en las 1,2376 unidades.
14:10 BlackRock se refuerza en Dia y Goldman Sachs rebaja su presencia tras la adquisición de Letterone
El fondo de inversión BlackRock se ha reforzado en la cadena de supermercados Dia, mientras que el banco estadounidense Goldman Sachs ha rebajado su presencia en la firma, coincidiendo con la adquisición por parte de Letterone Investments, propiedad del millonario ruso Mikhail Fridman, del 25% de la compañía, según consta en los registros de la Comisión Nacional de Valores (CNMV).
En concreto, la firma de inversión del multimillonario ruso elevó su participación el pasado viernes en la cadena de supermercados Dia hasta alcanzar el 15% de su capital social y acordó hacerse con el 25% de la firma, lo que le convierte en el máximo accionista de la compañía.
De esta forma, cuenta con un total de 155,6 millones de acciones de la cadena de supermercados, que están valoradas en más de 714 millones de euros. La firma ha dejado claro que "no" tiene intención de formular una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la cadena de supermercados para la que debería superar el 30% del capital, según la actual legislación sobre OPAs.
Por su parte, el banco estadounidense Goldman Sachs, uno de los máximos accionistas de la firma, ha rebajado su participación en la cadena de supermercados pasando del 11,72% de acciones al 11,505%.
El fondo BlackRock ha elevado en los mismos días su presencia en el capital de la firma presidida por Ana María Llopis, superando el 3%, que controla de forma directa con el 1,82%, valorado en 52 millones de euros, mientras que cuenta con el 1,19% a través de instrumentos financieros.
Media sesión: El Ibex se agarra a los 10.600 con Europa abonada al rojo
Miércoles complicado para los marqués europeos en las primeras cuatro horas de cotización. Aunque no se aprecian grandes pérdidas en los selectivos, no se da la vuelta a la situación y el color verde de subida comienza a complicarse para hoy. El Ibex 35 sigue su batalla por los 10.600 puntos y logra jugar con ellos, en estos momentos acariciando los 10.610 puntos básicos, con un movimiento plano que marca una ligerísima caída del 0,02%.
De este modo, El mercado Europeo cotiza en negativo motivado por un euro que se fortalece. Hoy es el día previo a la intervención del Banco Central Europeo y se han publicado datos de PMI manufacturero y de servicios. Los publicados en la Zona Euro han salido mixtos, datos positivos en el compuesto de Markit y en el de servicios, mientras que el manufacturero ha quedado ligeramente peor de lo esperado. El euro se ha apreciado con fuerza desde la apertura de la sesión y supera el nivel de resistencia R1 de los puntos pivote de 1,23418; nivel que vuelve a testear en forma de Pull Back y que en caso de aguantar, aumentarían las probabilidades de ver a la divisa común a buscar niveles superiores hasta la siguiente resistencia de 1,2374 dólares.
El Dax camina completamente plano de la mano del Cac que discurre en el mismo rendimiento, y el FTSE 100 se deja un 0,3%.
Volviendo al Ibex 35, hoy son 20 de las 35 compañías la que cotizan en negativo. La que peor comportamiento está teniendo es Indra que pierde un 1,8%. Por detrás se sitúa Gas Natural Fenosa, que pierde un 1,16%. La compañía realizó ayer una recompra de bonos por valor de 915,5 millones de euros. El valor se acerca al nivel de soporte de los 19,88 euros que en caso de perderlo podría ahondar más en las pérdidas hasta el siguiente soporte de los 19,71 euros por acción, analizan desde IG España.
Bankia lideraba los ascensos del Ibex, con una revalorización del 1,38%, muy por delante de Mediaset, que subía un 0,67% y Sabadell, cuyo repunte alcanzaba el 0,58%. El alza de Técnicas Reunidas se situaba en el 0,51%, pero ningún otro valor lograba avanzar más de medio punto porcentual.
En los mercados de deuda, la prima de riesgo se situaba por debajo de los 80 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a diez años en el 1,365%.
11: 49 horas. La libra marca máximos desde el referéndum sobre la UE tras los datos de empleo de Reino Unido
La cotización de la libra esterlina escalaba este miércoles por encima de la barrera de 1,41 dólares por primera vez desde el 24 de junio de 2016, cuando se conoció la victoria de los partidarios del 'Brexit' en el referéndum sobre la UE, después de que la tasa de ocupación de Reino Unido haya subido en noviembre a máximos desde 1971, mientras el paro se mantuvo en mínimos de 1975.
Tras la publicación de los datos del mercado laboral, la libra esterlina se ha fortalecido frente al 'billete verde', alcanzando un cambio de 1,4118 dólares, frente a los 1,3999 del cierre de ayer, su mejor cruce desde el 24 de junio de 2016.
En concreto, entre septiembre y noviembre de 2017 la tasa de empleo de Reino Unido subió al 75,3%, frente al 74,5% del año anterior y la más alta desde 1971, con un total de 32,21 millones de ocupados, un incremento trimestral de 102.000 trabajadores y de 405.000 en un año.
En cuanto al desempleo, la tasa de paro de Reino Unido se situó en el 4,3%, medio punto porcentual menos que un año antes, repitiendo su nivel mínimo desde 1975, con un total de 1,44 millones de desempleados, un descenso anual de 160.000 parados.
Por su parte, el número de personas inactivas se redujo a 8,73 millones, un descenso anual de 167.000, situando la tasa de inactividad en el 21,2%, la más baja desde 1971.
No obstante, los trabajadores siguieron perdiendo poder adquisitivo, ya que sus ingresos semanales crecieron un 2,5% en términos nominales, incluyendo bonus, y un 2,4% al excluir la retribución variable, frente a la inflación del 3,1% correspondiente al mes de noviembre.
10:55 horas. El rojo, único color en las bolas europeas
Mal desarrollo el que se está viviendo en las dos primeras horas de intercambios en Europa. Un panorama dominado por las ventas donde ningún indicador europeo consigue meterse y mantenerse en el terreno positivo. El mercado parece carecer de estímulos positivos para poder revertir la situación. Destacar el papel del Dax que tras cerrar ayer con un avance del 0,7% cae por momentos al 0,2%. El peor situado es el FTSE 100 de Londres que pierde un 0,6%. Le sigue el Cac con un 0,24% de caída y el Ibex 35 con un 0,22% de pérdidas.
El selectivo español no logra recuperar los 10.600 puntos básicos y aunque por meros instantes coqueteaba con ello, pese a caer, no puede ahora situarse más allá de los 10.580 puntos básicos.
Parece que la escalada del euro es lo que más daño sigue haciendo a los indicadores en Europa.
10:18 horas. Las emisiones en renta variable crecieron un 61% en 2017, hasta 32.358 millones
El volumen de emisiones en renta variable en España en el conjunto de 2017 alcanzó los 32.538 millones de euros, lo que representa un avance del 61% con respecto al ejercicio precedente, según consta en el último Boletín Trimestral de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El organismo que preside Sebastián Albella atribuye este avance a las ampliaciones de capital, cuyo importe creció casi en un 50% respecto a 2016, gracias, en parte, a la realizada por Banco Santander para absorber Popular tras su resolución, operación con la que la entidad cántabra consiguió captar más de 7.000 millones de euros.
En concreto, las 82 ampliaciones de capital efectuadas en el transcurso del ejercicio 2017 alcanzaron un volumen de emisión de 29.593 millones de euros, lo que representa un avance del 49,88% en relación a 2016.
Además, a través de ofertas públicas de venta de acciones (OPV) las entidades que operan en los mercados españoles captaron 2.944,5 millones de euros en 2017, casi seis veces más que un año antes ( 481,22%).
Entre las siete OPVs que se efectuaron durante el pasado ejercicio --tan solo se realizaron dos OPV en 2016--, destacan las salidas a Bolsa de Prosegur Cash, Neinor Homes, Gestamp y Aedas. El procedimiento que utilizó Unicaja en su debut bursátil fue una Oferta Pública de Suscripción (OPS).
El Ibex 35 abre perdiendo los 10.600 puntos
El comienzo de sesión para el Ibex 35 ha supuesto la pérdida de los 10.600 puntos básicos. Con unos primeros intercambios que provocaban un movimiento plano, con muy ligeros retrocesos, la caída se ha ido incrementándose hasta sobrepasar retrocesos del 0,2% e incluso jugar con pérdidas del 0,3% y superiores. Esta situación ha sido el desencadenante para que el selectivo español pierda, y se aleje, de los 10.600 puntos para colocarse en los 10.575. Son los primeros compases de la sesión, aún hay mucho recorrido. Pero, está por ver, si los 10.600 pueden ser un nuevo suelo que ayude a romper para alcanzar los 11.200 que apuntan varios analistas o, como otros consideran, no se puede olvidar aún el soporte de los 1.400 puntos básicos.
Mal comportamiento de casi la totalidad de los sectores del Ibex en el arranque de sesión y, por valores, los que peor se comportan son Gas Natural (-1,14), Acciona (-0,82%) y Amaedus (-0,56%). En el plano de liderazgo aparecen Cellnex ( 0,77%), Viscofán ( 0,26%) y DIA ( 0,3%).
En el resto de indicadores europeos, el Dax se mueve plano con ligeros retrocesos del 0,02% y se comporta peor el Ftse británico con pérdidas del 0,3%, al igual que Milán, o el Cac francés que se deja un 0,22%.
La agenda económica en España no tiene hoy grandes citas de calado más allá de la publicación a inicio de sesión bursátil del IPP anual. En la agenda política resaltar que el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, asiste a las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Además, el rey de España, Felipe VI, participa por primera vez en la reunión anual del Foro Económico Mundial donde expondrá su visión sobre el futuro de España y Europa ante los desafíos del actual escenario internacional. Para el resto del viejo continente, destaca la publicación de los PMI manufactureros y de servicios en Alemania. También se publicarán los datos de empleo en Reino Unido. Y, para el conjunto de la Unión Europea, se debe poner el foco de atención en la publicación del PMI de servicios y el manufacturero de la eurozona; además del PMI compuesto de Markit para la zona euro. Estas son las principales citas de calado en Europa.
Al mediodía, y primera hora de la tarde, el foco pasa hacia Estados Unidos donde se presentan todos los datos e índices hipotecarios y de precios de vivienda.
Volviendo a centrar la mirada en los mercados, y siguiendo en Estados Unidos, Wall Street tuvo una jornada casi positiva para todos, enfocada en la tanda actual de resultados empresariales, sin grandes altibajos en sus principales indicadores y con el principal de ellos, el Dow Jones, acabando casi plano, un descenso del 0,01%. Sin embargo, no fallaron el selectivo S&P500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que acabaron con ganancias y, en ambos casos, con la duodécima marca histórica que se anotan en lo que va de 2018. Y si se tiene en cuenta que hasta hoy sólo ha habido quince sesiones este año, que esos dos indicadores hayan terminado con récords en doce de ellas, dice mucho sobre cómo está la tendencia en Wall Street.
Virando al continente asiático, El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 183,37 puntos, un 0,76 %, hasta situarse en 23.940,78 puntos. El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, bajó 9,84 puntos, un 0,51 %, hasta situarse en 1.901,23 unidades. La Bolsa de Shanghái terminó el día con subidas y su índice general ganó el 0,37 %, equivalente a 12,96 puntos, para concluir en 3.559,47 enteros. En el otro mercado de valores de la parte continental de China, la Bolsa de Shenzhen, el índice principal cerró también con ganancias del 0,45 % (52,31 puntos), y terminó en 11.607,57 unidades. El indicador Kospi del mercado surcoreano acabó su sesión bursátil con una subida de 1,40 puntos, un 0,06 por ciento, hasta situarse en los 2.538,00 puntos. El índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó 0,34 puntos, un 0,04 por ciento, hasta las 894,77 unidades.
Cerrando el plano de los grandes indicadores bursátiles, el euro subió hoy en la negociación europea del mercado de divisas y se cambia a 1,2307 dólares frente a los 1,2294 dólares a que se negociaba el martes a las 16.00. El Banco Central Europeo fijó ayer el tipo de cambio de referencia de la divisa europea en 1,2249 dólares. Y en el marco de las materias primas, el barril de petróleo Brent para entrega en marzo abre a la baja en el mercado de futuros de Londres, en 69,86 dólares, un 0,08 % menos que al cierre de la jornada anterior.
La prima de riesgo española ha bajado en la apertura hasta los 79 puntos básicos, desde los 80 en los que terminó la jornada de ayer, con lo que el riesgo país continúa en mínimos de 2010. La rentabilidad del bono nacional a diez años sube del 1,358 % anterior al 1,365 % de hoy, mientras que el rendimiento del "bund" alemán del mismo periodo aumenta hasta el 0,571 % desde el 0,561 % previo. En cuanto a la prima de riesgo de los países considerados periféricos, la de Italia sube ligeramente a 133 puntos, la de Portugal lo hace hasta los 135 y la de Grecia, por su parte, aumenta hasta 320 puntos básicos.
Los seguros de impago de la deuda española (CDS o "credit default swaps"), cantidad que debe pagarse para garantizar una inversión de 10 millones de dólares, se situaban en 79.860 dólares, más baratos que los italianos, 152.870 dólares.