Santander y el discurso 'dovish' de Draghi refuerzan al Ibex

El Ibex 35 avanza un 0,5% y se mueve en los 10.925 puntos. El mercado se viene arriba en la recta final tras la rueda de prensa de Mario Draghi. El banquero italiano se ha despachado con un discurso amable en las formas, aunque con un punto agresivo en el fondo, ya que ha preparado a las bolsas para el fin de los estímulos y ha puesto un suelo a las bajadas de tipos. Sin embargo, también ha reiterado el apoyo del BCE a la recuperación económica y ha garantizado el 'QE' de aquí a final de año. Los inversores saben que los estímulos monetarios no son infinitos, pero se quedan con la idea de que el BCE no ha discutido hoy la normalización monetaria (aunque un par de miembros han preguntado por la cuestión). El Ibex nota mucho igualmente el tirón de Santander, que sube ahora un 4% y alcanza los 6 euros, tras comprar ayer el Banco Popular. 

16:20 horas. Sube el Ibex...que pone rumbo a los 11.000 puntos

El Ibex 35 avanza un 0,5% y se mueve en los 10.925 puntos. El mercado se viene arriba en la recta final tras la rueda de prensa de Mario Draghi. El banquero italiano se ha despachado con un discurso amable en las formas, aunque con un punto agresivo en el fondo, ya que ha preparado a las bolsas para el fin de los estímulos y ha puesto un suelo a las bajadas de tipos. Sin embargo, también ha reiterado el apoyo del BCE a la recuperación económica y ha garantizado el 'QE' de aquí a final de año. Los inversores saben que los estímulos monetarios no son infinitos, pero se quedan con la idea de que el BCE no ha discutido hoy la normalización monetaria (aunque un par de miembros han preguntado por la cuestión). El Ibex nota mucho igualmente el tirón de Santander, que sube ahora un 4% y alcanza los 6 euros, tras comprar ayer el Banco Popular. 

La revisión al alza de las previsiones de crecimiento que ha hecho el BCE (aunque ha rebajado las de inflación) ha llevado al organismo a decretar el fin de las bajadas de tipos. Pero lejos de asustarse, el mercado se ha quedado con la tranquilidad y la ausencia temor que ha mostrado Mario Draghi. De hecho, si la normalización monetaria no ha comenzado ya no es porque la recuperación flaquee sino por las bajas perspectivas de inflación. 

"Todavía es necesario un grado sustancial de relajación de la política monetaria", aseguraba el presidente del BCE, Mario Draghi, al comienzo del discurso introductorio de la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad, que decidió mantener los tipos de interés, pero retiró de su comunicado la referencia a la posibilidad de bajar más la tasa.

Publicidad

A este respecto, el banquero italiano indicó que más que el comienzo de la estrategia de salida de la institución, que no fue discutida durante la reunión, este cambio en la orientación de futuro de la política monetaria del BCE implica la "desaparición de los riesgos de cola" para la senda de inflación. "La posibilidad de seguir bajando los tipos dependía de la materialización de este riesgo", dijo Draghi, subrayando la confianza del BCE en la ejecución "sin sobresaltos" de su programa de compras, que cuenta "con suficiente flexibilidad" para adaptarse a las circunstancias.

16:15 horas. Wall Street sigue a la deriva

Wall Street sigue sin rumbo y el Dow Jones, su principal indicador, cedía un 0,03 % a la espera de la comparecencia del exdirector del FBI y tras la decisión del Banco Central Europeo de mantener los tipos de interés. Media hora después del comienzo de las operaciones ese índice restaba 7,12 puntos hasta 21.166,57 enteros, el selectivo S&P 500 bajaba un 0,04 % hasta 2.432,21 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq bajaba un 0,03 % hasta 6.295,64 puntos.

Los operadores en el parqué neoyorquino no eran capaces de encontrar un rumbo claro en el arranque de una sesión en la que todas las miradas están puestas en la comparecencia en el Capitolio del exdirector del FBI James Comey. Antes de la apertura en Wall Street, el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió al otro lado del Atlántico mantener sin cambios los tipos de interés en el mínimo histórico del 0 % y aseguró que no los bajará más.

Los sectores empezaban divididos entre los avances del financiero (0,20 %), el energético (0,14 %), el tecnológico (0,07 %) o el sanitario (0,02 %) y los descensos del de telecomunicaciones (-0,27 %), el de materias primas (-0,06 %) o el industrial (-0,04 %). Nike (1,39 %) lideraba las ganancias en el Dow Jones, por delante de JPMorgan (1,13 %), Walmart (0,90 %), Goldman Sachs (0,65 %), Caterpillar (0,57 %), IBM (0,42 %), Chevron (0,35 %), American Express (0,33 %), Boeing (0,27 %) o General Electric (0,22 %). Al otro lado de la tabla Walt Disney (-0,68 %) encabezaba las pérdidas, por delante de Coca-Cola (-0,35 %), Procter & Gamble (-0,32 %), Merck (-0,31 %), Visa (-0,27 %), Microsoft (-0,26 %), United Technologies (-0,26 %) o Apple (-0,22 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 45,65 dólares, el oro retrocedía a 1.278,8 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,201 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,1220 dólares.

15.41 horas. El euro/dólar pierde las 1,12 unidades

El euro/dólar acaba de perder las 1,12 unidades, y se mueve en 1,1195. La rebaja de previsiones de inflación que acaba de anunciar el BCE le sientan mal a la moneda única. 

15:40 horas. Wall Street abre sin rumbo

Wall Street abrió hoy sin rumbo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedía un 0,01 % minutos después del comienzo de las operaciones, mientras que el selectivo S&P 500 restaba un 0,02 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq sumaba un 0,07 %

15:20 horas. Termina la rueda de prensa de Draghi

Acaba la rueda de prensa. El mercado se lo ha tomado con calma y ligero pesimismo. El Ibex está ahora con suaves pérdidas. Draghi ha dejado claro, a su manera, que la gran expansión monetaria va llegando a su fin. Ha rebajado las previsiones de inflación pero también ha indicado que los tipos no van a bajar más. 

"El sesgo" de una política monetaria flexible "desapareció", subrayó Carsten Brzeski, del banco ING, estimando que el BCE dio, en términos de comunicación, "un adelanto de sus primeros pasos" hacia el abandono de su política de compra de activos.

15.17 horas. El Ibex, en negativo

El Ibex, que subía alrededor del 0,4%, acaba de entrar en negativo y pierde los 10.900 puntos, tras ceder el 0,1%.. El euro sigue a la baja y se mueve en 1,1226 dólares. Draghi ha confirmado que los estímulos monetarios (el 'QE') estarán vigentes hasta final de año. Pero cuidado porque al poner un suelo a los tipos, está diciendo oficiosamente al mercado que el BCE ya se plantea una estrategia de salida para su política monetaria ultraexpansiva. Para ello, el BCE tiene que estar convencido de que la inflación se moverá de una manera sostenida hacia su objetivo del 2%. 

13:46 horas. El Ibex se asegura los 10.900

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, mantiene las ganancias a mediodía y se apunta una subida del 0,70 %, con lo que se afianza en los 10.900 puntos que volvió a conquistar minutos después de la apertura.

A las 12.00, el selectivo español se sitúa en concreto en los 10.947,3 puntos tras avanzar 76,2 unidades, ese 0,70 %, con lo que las ganancias acumuladas en el año son del 17,07 %.

En la jornada de hoy el mercado está pendiente de dos importantes citas europeas: las elecciones en Reino Unido y la reunión del Banco Central Europeo (BCE), en la que se espera que el organismo mantendrá sus estímulos monetarios pero dará el primer paso hacia la normalización de su política monetaria.

Con esto, las principales bolsas europeas cotizan a mediodía con ganancias que en el caso de Fráncfort son del 0,35 %; Milán, un 0,25 %; París, un 0,20 %, y Londres, un 0,09 %.

De vuelta al IBEX 35, el selectivo cuenta a partir de hoy con un miembro menos, Banco Popular, que será sustituido el próximo día 19 por Inmobiliaria Colonial, según decidió ayer el Comité Asesor Técnico.

Destacan los títulos del Banco Santander, que a mediodía se sitúan como los más alcistas al revalorizarse un 3,46 % tras conocerse ayer que compra el Banco Popular.

Los mayores valores del índice cotizan con tono mixto, y Telefónica y Repsol descienden un 0,15 % y un 0,13 %, respectivamente.

Por el contrario, BBVA gana un 0,59 %; Inditex, un 0,43 %, e Iberdrola, un 0,26 %.

Mientras, del resto del selectivo es Ferrovial el valor que más pierde, un 0,72 %.

En el mercado continuo, destaca la fuerte caída que sufren las acciones de Pescanova -bajan un 22,22 %- después de que ayer volvieran a cotizar tras más de cuatro años suspendidas de actividad.

En el lado opuesto está Urbas como el valor que más sube, un 6,67 %.

En cuanto al mercado de divisas, el euro cede en su cruce frente al dólar y se cambia a 1,1244 dólares, mientras, en el de materias primas, el crudo de referencia en Europa, el Brent, se sitúa al alza a mediodía en 48,44 dólares el barril.

Hasta mediodía, el parqué español ha negociado cerca de 900 millones de euros.

10.40 horas. El mercado confía en una victoria de May en Reino Unido

Los electores del Reino Unido tienen hoy un crucial cita con las urnas. En un ambiente enrarecido por los atentados terroristas, del resultado dependerán las críticas negociaciones del 'Brexit'. Una victoria de Theresa May que otorgue al Partido Conservador la mayoría absoluta en el Parlamento de Reino Unido sigue siendo el escenario principal manejado por los analistas consultados por Europa Press de cara a la jornada electoral en el país británico, lo que contribuiría a reforzar la cotización de la libra esterlina y permitiría una salida "ordenada" de la Unión Europea. "Nuestro escenario base sigue siendo el retorno a un Gobierno liderado por el Partido Conservador", apunta Stefan Kreuzkamp, responsable de inversión de Deutsche Assets Management, subrayando que una mayoría 'torie' igual a la actual o ampliada "facilitaría un Brexit duro, pero ordenado" y probablemente serviría para fortalecer la libra.

10:15 horas. Prisa cae ante rumores sobre la salida de su CEO

Las acciones de Prisa bajan hoy un 3,7%, luego de haber perdido ayer un 5%. Según publica Bloomberg, la compañía busca un sustituto para su consejero delegado, José Luis Sáinz, después de la venta fallida de la editorial Santillana. El movimiento forma parte de una reorganización general de la compañía bajos los mandos del presidente, Juan Luis Cebrián, presionado por accionistas e inversores tras haber tenido que dejar en suspenso la venta de Santillana el mes pasado. Prisa acumula una deuda de 687 millones de euros, cantidad que vence el año que viene, y para mejorar la situación, Cebrián planeaba vender la editorial, aunque las conversaciones finalmente no llegaron a buen puerto. 

Según explican los analistas de Sabadell, a falta de confirmar la noticia, se trata de una circunstancia que "podría seguir introduciendo incertidumbre en el valor, ya de por si dañado tras haber cancelado la venta de Santillana". En esta firma mantienen la cautela con Prisa por su "alto endeudamiento" y tienen recomendación de 'vender' con precio objetivo de la acción "bajo revisión". 

10:00 horas. Las exportaciones chinas suben un 15% en mayo

Las exportaciones de China sumaron durante el pasado mes de mayo un total de 1,32 billones de yuanes (172.545 millones de euros), una cifra que representa un incremento interanual del 15,5%, mientras que las importaciones llegaron a 1,03 billones de yuanes (134.637 millones de euros), un 22,1% más, según ha informado la Administración General de Aduanas de China. De este modo, el superávit comercial chino en el mes de mayo alcanzó los 281.600 millones de yuanes (36.809 millones de euros), un 3,4% menos que un año antes.

09.50 horas. Colonial celebra su regreso al Ibex

Las acciones de Colonial suben hoy alrededor del 2% pero han llegado a ganar un 3%, celebrando de esta forma su retorno al Ibex 35. Ocupará el puesto que hoy ha dejado vacante el Banco Popular, luego de ser comprado ayer por Santander. Así lo ha decidido el Comité Asesor Técnico del índice, que ha comunicado la inclusión en el selectivo de la inmobiliaria, cuya capitalización de mercado ronda los 3.000 millones de euros.

Con la inclusión de Colonial, en el selectivo de la Bolsa de Madrid estarán las dos mayores socimis de país, dado que Merlín ya forma parte del índice desde comienzos de 2016. En el caso de Colonial, la firma vuelve al Ibex nueve años después de que saliera del índice en abril de 2008, en plena crisis y dos años después de que Inmocaral, firma que controlaba Luis Portillo, lanzara una OPA para hacerse con la compañía hasta entonces participada por La Caixa. Se da la circunstancia de que la OPA, con la que la compañía emprendió una década de inestabilidad financiera y accionarial, se formuló el 6 de junio de 2016, hace justo once años.

Una apertura sin fuerza

La bolsa española ha abierto con ganancias del 0,4% para el Ibex 35, que conquista los 10.900 puntos. En el resto de Europa, el Dax abre con avances testimoniales del 0,1% mientras que el Ftse londinense arranca plano. El selectivo español cotiza ya hoy sin el Banco Popular, que ha sido excluido tras ser comprado ayer por parte de Santander. El propio banco cántabro sube esta mañana un 0,7%, tras caer ayer un 0,8%. Además, IAG sube un 1% mientras que Iberdrola, Amadeus y ArcelorMittal se anotan un 0,8%, por un 0,9% que avanza Grifols. Por abajo, los peores son Enagás, Técnicas Reunidas y Ferrovial, aunque sus caídas no van más allá del 0,4%. 

En Wall Street, el Dow Jones cerró ayer con alzas del 0,18%, por un 0,16% que se anotó el S&P 500 y un 0,36% de revalorización en el Nasdaq. Hubo mucha cautela entre los inversores estadounidenses, que tuvieron que lidiar con un desplome del 5% en el petróleo West Texas (hoy se mueve en 46,03 dólares), después de un dato de inventarios de crudo mucho mayores de lo esperado. 

Los inversores europeos esperan esta mañana a Mario Draghi y la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo. Ayer por la tarde, el euro caía con fuerza ante los rumores de que el banquero italiano podría revisar a la baja sus previsiones de inflación, lo que es muy factible que suceda hoy. Si al final es así, ello prácticamente garantiza la continuidad de la política monetaria ultralaxa. Si Draghi no se sale de este guión, no debería haber demasiado impacto en las bolsas. Solamente un BCE más "optimista" en lo que hace referencia al crecimiento, que dé a entender que "el comienzo del fin" de sus políticas monetarias no convencionales está más cerca, podría tensionar los mercados, apuntan en Link Securities. 

La gran cita para los brókers de la Gran Manzana tendría que ser política, pues se esperan para hoy las declaraciones ante el senado del ex director del FBI, James Comey. Pero no debería pasar nada que sobresaltara a los inversores, porque el contenido de la declaraciones de Comey fue filtrado ayer a la prensa; básicamente, el funcionario no dice nada nuevo. Comey confirma en ese texto lo que ya había filtrado la prensa: que Donald Trump le pidió que abandonara toda investigación sobre Michael Flynn, su asesor en seguridad nacional desplazado en febrero por no haber revelado el tenor de sus conversaciones con el embajador ruso en Estados Unidos. "Él me dijo: 'Espero que usted pueda ver un camino para dejar esto, dejar tranquilo a Flynn. Es un buen tipo. Tengo la esperanza que pueda olvidarse de esto'", habría dicho el presidente a Comey en un encuentro que mantuvieron el 14 de febrero en el Salón Oval. Trump negó haber formulado esa demanda. Así las cosa, lo que va decir no compromete seriamente a Trump, y como explican los analistas de Link Securities, salvo sorpresas en las respuestas, este "factor de riesgo" parece superado. 

Lo que no está superado es el trago que tendrán que vivir hoy los inversores con las elecciones británicas, una cita a la que los electores llegan conmocionados por los atentados terroristas, lo que podría al final forzar alguna sorpresa. Se espera que gane May, pero no con la mayoría que buscaba cuando adelantó los comicios. Pero cuidado si los laboristas de Corbyn obtienen un buen resultado que pueda condicionar las negociaciones del 'Brexit'. No está claro que resultado podría interesar más a los países de la UE de cara a estas negociaciones. Pero si los conservadores no logran la mayoría y se forma un gobierno liderado por laboristas, "habrá sectores cotizados en la bolsa de Londres que reaccionarán muy negativamente dadas las políticas poco pro empresas que tiene previsto aplicar este partido", explican en Link Securities. 

En este sentido, la subida del salario mínimo afectaría a las compañías muy expuestas al mercado británico con mano de obra intensiva, entre ellas las de distribución minoristas. La amenaza de nacionalización de servicios básicos y de mayor regulación afectaría a las compañías de utilidades. Por último, el sector bancario británico sufriría la mayor intervención y la tasa financiera que pretende establecer este partido. No obstante, y de cara a los intereses del resto de Europa, un gobierno laborista es factible que sea más proclive a un brexit blando o, incluso, a plantear la marcha atrás de todo el proceso. 

En portada

Noticias de