La OPV de Bankia cumple cinco años: ¿en qué punto nos encontramos?

Fue Rodrigo Rato el encargado de tocar la campana en la OPV de Bankia. El valor se estrenaba en bolsa[…]

Fue Rodrigo Rato el encargado de tocar la campana en la OPV de Bankia. El valor se estrenaba en bolsa a un precio de 3,75 euros por acción, lejos de los 0,68 euros en los que cotiza ahora. Y es que un lustro para esta compañía ha dado para mucho: entró en el Ibex 35, fue nacionalizada, salió del selectivo para volver a entrar y se vio inmersa en una batalla en los tribunales por demandas tanto por preferentes como por su salida a bolsa hasta que finalmente decidió a principios de año devolver a los minoristas todo el dinero invertido en la OPV. Aún así, los expertos consideran que el valor tiene potencial y que, incluso en una nueva oleada de fusiones, se pagaría prima por ella.

Orígenes 

Bankia en principio estaba planeado que tan solo fuera la marca comercial bajo la cual operaría Banco Financiero y de Ahorros (BFA), un Sistema Institucional de Protección (fusión fría) surgido en 2010 de la fusión de los negocios bancarios de siete cajas de ahorros (Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja) pero participado principalmente, en un inicio, por las dos primeras (casi a partes iguales). Así, gestionaba unos 340.000 millones de euros de activos y recibió un crédito del FROB por 4.465 millones. Y finalmente se organizó bajo una marca comercial. 

Meses después del nacimiento de BFA, el Gobierno aprobó un plan que obligaba a los bancos a crear una reserva de capital, a modo de provisión, con el fin de que las entidades pudiesen defenderse ante un eventual problema. BFA no poseía suficiente liquidez para crear tal reserva de capital, por lo que sus gestores pensaron que la salida a bolsa del banco sería la mejor opción de captar el capital necesario de forma rápida. Uno de los problemas de la entidad es que estaba formada por activos procedentes del sector del "ladrillo" y otros productos tóxicos como las preferentes, por lo que en aquel momento, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España, los estudios preveían un mal desarrollo en bolsa de la entidad bancaria.

Publicidad

Nacimiento de Bankia y salida a bolsa

El Consejo de Administración de BFA, presidido por Rodrigo Rato, ideó un sistema que permitiera sortear los problemas de sobreexposición al "ladrillo" y permitiera sacar a bolsa la entidad. Se decidió que sería Bankia y no BFA la que gestionaría el negocio bancario de los clientes minoristas. BFA segregó todos los activos bancarios (clientes, oficinas, depósitos, capital,...) que había heredado de las cajas de ahorros en Bankia. Sin embargo, BFA se quedó con los activos considerados 'tóxicos', es decir, las empresas inmobiliarias y las sociedades de participaciones preferentes. El 20 de julio de 2011 salió a bolsa el 55% de Bankia (El 45% restante se mantenía en manos de BFA), a un precio de 3,75 euros por acción, por el cual captó 3.092 millones de euros. La salida a bolsa de la entidad estuvo reforzada por una gran campaña publicitaria en los medios de comunicación en la que Bankia animaba a sus propios clientes minoristas a comprar acciones desde 1.000 euros.

Caída

El 7 de mayo de 2012, se publicó la noticia de una nueva inyección de capital por el FROB de una cuantía de hasta 10.000 millones de euros.Ese mismo día, el hasta entonces presidente de Bankia, Rodrigo Rato, presentó su renuncia por "estimar que es lo más conveniente para esta entidad", considerada como clave para la reestructuración del sistema financiero español. Rato añadió que propondría al consejo de la entidad la designación de José Ignacio Goirigolzarri como consejero y futuro presidente del grupo.

El 9 de mayo de 2012, se produjo la nacionalización del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia. El Estado se quedó con todo el capital de BFA y, en consecuencia, se convirtió en dueño del 45% de Bankia. El Consejo de Bankia y de BFA nombró presidente a José Ignacio Goirigolzarri, en sustitución de Rato. Esta nacionalización fue la consecuencia de convertir en capital los 4.465 millones de euros de participaciones preferentes.

El 9 de junio de 2012, el ministro de Economía Luis de Guindos anunció que España había solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate de hasta 100.000 millones de euros que el Estado utilizaría para sanear el sistema financiero español, especialmente Bankia, a través del FROB. 

El 27 de junio de 2012, fuentes del Consejo de Administración del grupo de BFA-Bankia dieron a conocer la tasación realizada de cara a la nacionalización, según la cual el grupo tenía una valoración negativa de -13.635 millones de euros. La consecuencia fue que los 4.465 millones aportados por el Estado, al convertirse de participaciones preferentes en acciones del BFA, se tradujeron en la nacionalización del 100% de la matriz e, indirectamente, del 45% de Bankia. Ante esta situación el Consejo de Administración de BFA dimitió en bloque. Por otro lado, las siete cajas de ahorros que crearon BFA se quedaron sin ningún patrimonio en la entidad, lo que las dejó sin dividendos futuros que usar para la obra social, y sin activos más allá de los de la obra social que quedaron al margen de la integración.18 Ese día las acciones de Bankia cotizaron a 0,90 euros.

Resurgimiento 

El 2 de enero de 2013, Bankia fue excluida del Ibex 35 por las especiales circunstancias que atravesaba como consecuencia de la recapitalización aprobada por el FROB, que incluía varias operaciones que afectaban a sus títulos. El FROB cuantificó en 4.148 millones el valor patrimonial negativo de Bankia y en 10.444 millones el de su matriz, BFA. La entidad abandonó el IBEX con pérdidas de casi el 90%.

La entidad tomó varias medidas como que el valor nominal de las acciones de Bankia pasó de 2 euros a 0,01 euros. Posteriormente, se produjo la agrupación de acciones en una proporción de 100 a 1. A continuación, se llevaron a cabo de manera simultánea dos ampliaciones de capital por un importe total de 15.540 millones de euros. Tras estas ampliaciones de capital, BFA aumentó su participación en Bankia desde el 48,05 al 68,39%.21

Finalmente, la inyección total en BFA-Bankia fue de 22.424 millones de euros: los 4.465 millones recibidos en 2010, y los 17.959 millones del rescate europeo, divididos en 4.500 de anticipo inyectados en septiembre de 2012 y 13.459 con que se completó dicho rescate a principios de 2013. De esos 22.424 millones de euros, Bankia recibió 15.638 millones.

El 23 de diciembre de 2013, Bankia volvió al Ibex 35 tras permanecer un año excluida.

El 7 de julio de 2015, Bankia pagó su primer dividendo de la historia, 1,75 céntimos de euro por acción, siendo el Estado el principal benefactor de dicho reparto con 128 millones de euros. El saneamiento de la entidad culminó con los resultados de 2015. La entidad ganó 1.040 millones de euros en 2015, un 39,2% más que en el ejercicio anterior. Y al mismo tiempo anunció que elevaba el dividendo un 50%.

Victoria Torre, responsable de producto de SelfBank, destaca que "uno de los aspectos más destacados de Bankia es el profundo saneamiento que ha hecho de sus cuentas en los últimos años, gracias al buen papel que está haciendo el equipo gestor. La venta de activos no estratégicos, los planes de recorte de costes y el descenso de la morosidad le han permitido sanearse a una velocidad récord. El equipo directivo encabezado por Goirigolzarri se ha propuesto devolver al Estado las ayudas públicas que recibió Bankia en su rescate".

Asimismo, Torre explica que "la vuelta al dividendo el año pasado fue, asimismo, reflejo de esta buena evolución y un motivo de celebración. Además, este dividendo es una manera de ir devolviendo a todos los españoles parte de la cantidad que se destinó a su nacionalización".

En cambio, Borja Rubio, analista de XTB, cree que todavía queda un largo camino por andar. "Bankia sigue teniendo una situación delicada al igual que su industria (bancaria) con muchos retos y riesgos por delante que solventar. En lo que va de año ha perdido casi un 40% de su valor sin sumarle el 15% que ya perdió en el ejercicio 2015", asevera.

Y devolvió el dinero

Faltaba solo un punto por resolver. Cómo dar salidas a las demandas judiciales por la OPV de Bankia. De hecho, El Tribunal Supremo, en una sentencia histórica, anuló la adquisición de acciones de Bankia con ocasión de su salida a Bolsa de 2011 porque hubo error en el consentimiento al existir desfase entre las cifras del folleto que lo anunciaba y las reales. El Tribunal Supremo desestimaba los recursos interpuestos por Bankia contra dos sentencias que decretaron la nulidad de los contratos de compra de acciones emitidas por la entidad, porque hubo error en el consentimiento al existir desfase entre las cifras del folleto informativo y las reales. El Alto Tribunal obligaba así a la entidad a devolver el dinero de dos suscriptores de su oferta pública de acciones, y abría la vía a miles de nuevas reclamaciones.

Ante esta sentencia, en febrero de este año, la Bankia decidió que los minoritarios que acudieron a bolsa recuperasen todo lo invertido, el 100%, más los intereses, sin necesidad de cumplir ninguna otra condición y sin tener que acudir a los tribunales. El presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, anunció que el banco había provisionado recursos para hacer frente al aluvión de demanda que preveía: en total 1.840 millones de euros.

Futuro

Torre cree que la "entidad tiene un potencial alcista del 27% y se encuentra atractivo por PER, en línea con otras entidades del sector" aunque lo matiza y advierte que sigue existiendo riesgos regulatorios y que los bajos tipos de interés condiciona la obtención de rentabilidad y presiona los márgenes. "Tampoco nos hemos librado al 100%, por otro lado, de las incertidumbres relativas a la indefinición política, por lo que este seguiría siendo uno de los focos a tener bajo vigilancia" asevera. .

Desde XTB mantienen la recomendación de neutral. Pero Rubio explica que "desde nuestro punto de vista el aspecto más positivo de Bankia es la buena dirección de Goirigolzarri y su equipo y la amplía red comercial que posee la entidad en territorio nacional. Puede haber prima para la compañía en un posible movimiento corporativo dentro del sector", concluye.

En portada

Noticias de