Juan Colón: "El cliente será el que configure el producto final dentro de 25 años"
Este emprendedor considera que los ahorradores e inversores van a verse obligados a tomar las riendas de su dinero, lo que va a obligar a incrementar la formación financiera de todos.
El consejero delegado de Darwinex -una plataforma para invertir en estrategias de otros traders- ofrece las claves de cómo será, a su juicio, el futuro de la inversión.
¿Cómo van a cambiar los productos financieros? Estamos yendo a un mundo de hiperpersonalización gracias a Internet, en el que el propio cliente va a ser el que se configure su producto final. Además, en el futuro habrá transparencia total en cuanto a rendimientos y la gente será capaz de elegir libremente los proveedores que realmente lo hagan bien, con portabilidades inmediatas.
Eso va a exigir mucha más educación financiera.Sí, de hecho, el principal boom en empresas fintech de los próximos años va a ser en educación financiera. Nosotros ya estamos en ello.
¿Qué papel jugará Darwinex en este proceso?Lo que hacemos es cotizar las estrategias de inversión de cualquiera para que cualquiera pueda invertir en ellas. Desintermediamos el mundo de la gestión para que, si un inversor es bueno, pueda ganarse la vida haciendo crecer su dinero y también el de los demás.
¿Existirán las gestoras tal y como las conocemos?Los servicios financieros seguirán existiendo porque son necesidades vitales del ser humano. Pero las gestoras en su formato actual han dejado de tener sentido porque parten de una premisa que ya no se cumple; de la base de que es carísimo empaquetar una estrategia de inversión y de que hay economías de escala en tener muchos clientes. Esos costes han desaparecido de un día para otro y la inversión colectiva como forma de abaratarlos, repartiéndolos entre muchos partícipes, ha dejado de tener sentido.
¿No hay ninguna compañía tradicional que pueda sobrevivir al nuevo paradigma?Decir ninguna es decir mucho pero veo extremadamente improbable que sean capaces de reconvertirse. La única opción para los bancos tradicionales es usar el dinero para comprar participaciones en algunas fintech que sobrevivan a futuro.
Pero sobre las fintech también pesan dudas en aspectos como la regulación.Se avecina un desafío muy grande para encajar la economía colaborativa en un mercado regulado como es el de las finanzas. Generará tensiones porque hay una injusticia con la banca tradicional. Un banco tiene unas restricciones de regulación y capital que solo se imponen a las fintech una vez que ya son grandes. Además de que el riesgo de fraude cuando hay dinero de por medio es grande. Con lo cual, veremos escándalos en los próximos años, pero lo que no se puede es ponerle puertas al campo.
¿Cómo se podría hacer para evitar esos escándalos relacionados con las fintech?No tengo claro que se pueda hacer nada para evitarlos. Las tasas de crecimiento que tienen estos negocios son tan grandes que, para cuando te das cuenta de que hay un problema, éste ya está creado. Es un desafío para los reguladores.
¿Veremos a Facebook dentro de 25 años ofreciendo planes de pensiones y fondos?El dilema que va a tener Facebook es decidir si pasan de intermediarios a proveedores; si pasan de anunciar los planes de pensiones a venderlos ellos mismos. Desde mi punto de vista, lo inteligente es cobrar tanto por el anuncio que se lleven el 90 por ciento del margen sin tener que proveer el servicio.