El Ibex reduce ligeramente las caídas tras el PIB de Estados Unidos

La economía de Estados Unidos ha crecido un 2,5% en el último trimestre del año y el deflactor del PIB (que mide los precios) ha aumentado un 1,9%, justo lo que esperaba en ambos casos el consenso de analistas. El dato de PIB no es bueno, pues se revisa a la baja desde el 2,6%, pero el del PCE es ligeramente bueno para el mercado, pues muestra que los precios están bajo control. Con todo, el dato de PCE que salga mañana, el que tiene en cuenta el gasto de los consumidores, será más relevante pues la FED lo suele tener más en cuenta. La inflación es ahora mismo la variable macro mas seguida en Wall Street, ante el temor de que la FED acelere la subida de los tipos de interés en caso de que se disparen los precios. Tras publicarse este dato, los futuros sobre el S&P500 suben alrededor del 0,2% y el Ibex reduce las caídas al 0,4%, con lo que se mueve en los 9.852 puntos. 

16.00 horas. Wall Street abre al alza

Wall Street ha abierto hoy al alza, recuperándose después de haber recibido con recelo el día anterior el primer discurso público del nuevo presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell: el Dow Jones ganaba 0,31% y el Nasdaq, 0,56%. La Bolsa de Nueva York había caído el martes, por temor a que el optimismo de Powell durante su audiencia en el Congreso conduzca a mayores alzas de tasas de las tres planeadas en 2018.

14:45 horas. El PCE, en línea

La economía de Estados Unidos ha crecido un 2,5% en el último trimestre del año y el deflactor del PIB (que mide los precios) ha aumentado un 1,9%, justo lo que esperaba en ambos casos el consenso de analistas. El dato de PIB no es bueno, pues se revisa a la baja desde el 2,6%, pero el del PCE es ligeramente bueno para el mercado, pues muestra que los precios están bajo control. Con todo, el dato de PCE que salga mañana, el que tiene en cuenta el gasto de los consumidores, será más relevante pues la FED lo suele tener más en cuenta. La inflación es ahora mismo la variable macro mas seguida en Wall Street, ante el temor de que la FED acelere la subida de los tipos de interés en caso de que se disparen los precios. También es cierto que si el crecimiento hubiera sido muy fuerte, las bolsas podrían haberse puesto nerviosas, pues más crecimiento viene asociado con más inflación. Tras publicarse este dato, los futuros sobre el S&P500 suben alrededor del 0,2% y el Ibex reduce las caídas al 0,4%, con lo que se mueve en los 9.852 puntos. 

Publicidad

13:37 horas. Se mantienen las caídas

El Ibex 35 continuaba en rojo a media sesión y se anotaba un descenso del 0,6%, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 9.841 enteros a las 13.10 horas, en una jornada marcada por el aluvión de resultados empresariales, entre ellos Repsol, Endesa y Amadeus.

Así, el selectivo madrileño defendía la cota psicológica de los 9.800 puntos, con la mayor parte de los valores a la baja, después de que ayer el nuevo presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jerome Powell, en su primera comparecencia en el Congreso de Estados Unidos, asegurara que la economía de Estados Unidos se ha fortalecido desde diciembre y se mostrara optimista por la inflación.

A media sesión, Grifols lideraba las pérdidas del selectivo, con un descenso superior al 5%, pese a haber cerrado el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 661,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 21,4%. Por detrás se colocaban Ferrovial, que perdía un 2,2%, seguido de Endesa (-2%), Red Eléctrica Corporación (-1,8%), Bankia (-1,6%), Sabadell (-1,5%), ACS (-1,5%) y Cellnex Telecom (-1,4%).

En el lado contrario se situaban Melia Hotels International, que avanzaba más de un 9%, en una positiva acogida en el mercado de sus cuentas anuales, presentadas ayer, con un beneficio neto de 128,72 millones de euros en 2017, un 27,8% superior al de un año antes.

Junto a la cadena hotelera también cotizaban en verde Merlín Properties ( 1,6%), Repsol ( 1,4%) e Indra ( 0,9%), entre otros.

Los inversores se mantienen a la espera de la publicación del dato del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2017 en Estados Unidos, tras conocer, por otro lado, que la tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en febrero en el 1,2%, una décima por debajo de la lectura correspondiente a enero y su nivel más bajo desde diciembre de 2016, complicando los planes del Banco Central Europeo (BCE) para la normalización de su política monetaria.

El resto de bolsas europeas cotizaban a la baja, con descensos del 0,46% para París, del 0,35% para Francfort y del 0,22% para Londres.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, seguía cotizando a la baja, a un precio de 66,45 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 62,85 dólares.

En los mercados de deuda, la prima de riesgo española se situaba en los 87,90 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,5%, al tiempo que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2215 billetes verdes', tras haber abierto en 1,2231 dólares.

12:30 horas. Mínimos del día a media sesión

La bolsa española cotiza a la baja y su principal indicador, el Ibex 35, se va buscar zona de mínimos del día en los 9.836 puntos, tras encajar una caída que ronda el 0,7%. En el resto de Europa, el Dax retrocede un 0,2%, mientras que el Cac y el Ftse recortan un 0,3% y el EuroStoxx600 también resta otro 0,3%. Por sectores en Europa, el peor con diferencia es el de materiales básicos, que baja alrededor del 1,7%, seguido por las 'utilities', con caídas del 1% y por salud e inmobiliario, que restan el 0,6%. 

Dentro del Ibex, los resultados hacen mella en Grifols, que retrocede un 5,7% y es el peor de todo el selectivo. También cotizan con caídas del 2% Endesa y REE, por un 1,9% que se deja Ferrovial y un 1,6% de corrección en Bankia. Se nota mucho el 1% que pierde Inditex, otro valor que pende de un hilo y está perdiendo ahora mismo el importante soporte de los 25 euros. Por arriba, quien más se luce es Melia, con subidas de casi el 10% tras los resultados que presentó ayer por la tarde. Entre los grandes valores, quien más sube es Repsol, un 0,7% gracias a sus resultados, pues Iberdrola baja un 0,9%, Santander el 0,6% y BBVA un 0,45%, por un 0,3%  que resta Telefónica

El ambiente general del mercado es de mucha cautela y bastantes dudas, tras el discurso que pronunció ayer el nuevo presidente de la FED, Jerome Powell, y los malos datos del PMi de manufacturas chino, que es lo que está lastrando a las mineras. Además, hoy hay cifras del PIB de Estados Unidos a las dos y media de la tarde y los inversores querrán pulsar cómo se encuentra la economía estadounidense. 

El consenso de analistas prevé un incremento del PIB del 2,5% en el cuarto trimestre, aunque más interesante será ver cómo evoluciona el deflactor del PIB (el PCE, la medida favorita de la inflación para la FED). Así, los expertos están esperando ver un nivel de crecimiento de los precios del 1,9% en tasa interanual, por lo que si la lectura finalmente es mayor, las bolsas se pueden poner muy nerviosas. De hecho, no hay que perder de vista lo que sucede en el mercado de bonos, pues la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años vuelve a moverse al alza y supera el 2,88%. 

En los otros mercados, el dólar sigue moviéndose al alza, lo que hace retroceder el tipo de cambio euro/dólar hasta las 1,2217 unidades. Además, el barril de petróleo Brent baja ligeramente hasta los 66,52 dólares

Una apertura bajista

La bolsa española ha abierto hoy con caídas del 0,4% para su principal indicador, el Ibex 35, que se mueve en los 9.859 puntos. En el resto de Europa, el Ftse de Londres baja un 0,4%, por un 0,3% que se deja el EuroStoxx600 y un 0,5% que retrocede el Dax alemán. De este modo, los mercados europeos se están viendo lastrados por las caídas del 1% que marcaron ayer en Nueva York el Dow Jones y el S&P500.  En Asia, los mercados han seguido con el mismo tono depresivo y el Nikkei ha cerrado hoy con caídas del 1,4%. Además, ha habido esta madrugada un mal dato del PMI de China de manufacturas, que ha caído a 54,4 puntos (el mayor descenso para el mes de febrero en cinco años) frente a los 55 puntos que esperaban los analistas. En el mercado de divisas, el dólar avanza posiciones ligeramente, con lo que el tipo de cambio euro/dólar baja hasta las 1,2239 unidades esta mañana. 

Dentro del Ibex, hoy hay una auténtica avalancha de resultados que llegan al parqué. Así, Repsol baja un testimonial 0,27% tras informar de que ha obtenido un beneficio en 2017 de 2.121 millones de euros, un 22% más que en el ejercicio anterior. Quien peor lo pasa por culpa de sus cifras es Grifols, que es farolillo rojo del selectivo con caídas del 2%, aún cuando ganó el año pasado 662,7 millones, un 21,5% más. En la parte baja también se meten con caídas que superan el 1,5% Bankia y Sabadell, en tanto que ArcelorMittal y Acerinox recortan en torno al 1%. Por arriba, Merlin sube un 1,23% gracias igualmente a unos resultados que muestran un beneficio de 1.100 millones de euros, el doble que en el ejercicio anterior. Quien lidera el selectivo es Melia, tras presentar ayer unas cifras de beneficios en 2017 de 128,7 millones de euros, el 28,7% más, lo que le ha valido esta mañana una recomendación hasta 'comprar' por parte de los analistas de Oddo. También han llegado los resultados de Endesa, que cotiza plana. Y ya en el mercado continuo, Másmovil se revaloriza un 1,7% aún cuando ha informado de unas pérdidas de 102 millones de euros, el doble que el año pasado, debido a las compras de Yoigo y Pepehone. 

El discurso del nuevo presidente de la FED, Jerome Powell, no gustó a los inversores pues aunque el banquero trató de mandar al mercado un mensaje de calma e incrementos graduales de los tipos, pocos inversores creen que el precio del dinero subirá solo tres veces este año. Empezó el banquero estadounidense con mucha mano izquierda, hablando de incrementos de tipos graduales y de la fortaleza de la economía estadounidense. Pero cuando trató el tema de la política fiscal expansiva del Ejecutivo de Trump, Powell dijo que espera que impulse el crecimiento económico por encima de lo que la FED esperaba en diciembre, a lo que añadió que el PCE (el índice preferido de la FED para medir la inflación) podría alcanzar en unos meses el objetivo del 2%. 

Ante estas afirmaciones, explican en Link Securities, "los mercados interpretaron que es factible que la Fed se mueva ahora más rápidamente de lo esperado, subiendo sus tasas de interés de referencia más de lo anticipado por los inversores". De hecho, la probabilidad de que la Fed suba tipos cuatro veces este año en lugar de tres es ahora del 25%, el doble que a comienzos de mes. Por eso, los bonos se giraron a la baja, lo que provocó un fuerte repunte de sus rentabilidades, sobre todo en los plazos más cortos.  Además, el dólar se revalorizó, provocando la caída de los precios de las materias primas minerales y del crudo, lo que arrastró a la baja a los valores relacionados con estos productos. 

En la agenda macro de hoy, atención a la publicación en Francia, Italia y la Zona Euro de las lecturas preliminares de la inflación de febrero. Los datos de precios que ayer se publicaron en España y Alemania mostraron una inflación aún lejos del 2% que marca como objetivo el BCE, lo que da al banco que preside Mario Draghi más margen para mantener los estímulos monetarios.

En portada

Noticias de