El Ibex acelera hacia los 8.400 puntos
Recta final muy positiva para el Ibex, que sube alrededor del 2,7% y se mueve en los 8.360 puntos. El mercado se ha venido arriba tras conocerse que Irán ha mostrado su apoyo a los esfuerzos de algunos países de la OPEP `por estabilizar los precios del petróleo, lo que se ha concretado en una congelación de la producción en los niveles de enero.
16:50 horas.- El Ibex acelera
Recta final muy positiva para el Ibex, que sube alrededor del 2,7% y se mueve en los 8.360 puntos. El mercado se ha venido arriba tras conocerse que Irán ha mostrado su apoyo a los esfuerzos de algunos países de la OPEP `por estabilizar los precios del petróleo, lo que se ha concretado en una congelación de la producción en los niveles de enero.
15:40 horas. Wall Street abre al alza
Los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York han abierto con ganancias que rondan el 1%. El Dow Jones sube alrededor del 0,8%, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 se anotan en torno al 0,9%. El petróleo de Texas (WTI) para entrega en marzo abrió hoy con un alza del 3,99% ( 1,16 dólares) y, a las 09.05 hora local (14.05 GMT), cotizaba a 30,20 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
La principal cita esta tarde en Wall Street (ya con el mercado español cerrado) son las Actas de la FED. Los inversores buscarán pistas sobre la subida de tipos de interés que el banco central estadounidense inició en diciembre. Ahora mismo, tal y como ha empezado el año, prácticamente nadie apuesta por el plan inicial de Yellen de elevar cuatro veces el precio del dinero. Es más, se especula con que este año podría no haber nuevas alzas.
15:15 horas. Alzas del 1% en los futuros sobre el S&P 500
Los futuros sobre el S&P 500 suben alrededor del 1% y anticipan una apertura sólida y alcista en la Bolsa de Nueva York. La subida del petróleo (el West Texas avanza casi un 3% y roza los 30 dólares) ayuda en estas primeras operaciones al otro lado del Atlántico, donde además hay datos macro muy discretos.
Las viviendas iniciadas han sufrido una caída del 3,8% en febrero, cifra muy por debajo de la subida del 2% que esperaban los analistas. Los permisos de construcción han salido en 1,2 millones, en línea con lo previsto. Por el contrario, la producción industrial ha aumentado un 0,9%, cifra que supera el 0,4% esperado por los expertos.
13:00 horas. Tiran los grandes valores
El Ibex 35 repunta un 1,89% en la media sesión de este miércoles, lo que lleva al selectivo a luchar por los 8.300 enteros (8.291,2) apoyado en los grandes valores, con subidas superiores al 2%. En el mercado de deuda, la prima de riesgo se colocaba en 150 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,755%. Mientras, en el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,1139 dólares.
OHL lideraba los avances con ganancias del 8,2%, hasta los 4,85 euros, seguido de ArcelorMittal ( 5,57%) y ACS ( 4,6%). Bankia, disparada después de anunciar que devolverá el 100% de la inversión más intereses anuales del 1% a los minoristas que invirtieron en la salida a Bolsa, se revalorizaba un 4,5%. Por el contrario, Técnicas Reunidas encabezaba por segundo día consecutivo los recortes, con una caída del 3,03%, tras anunciar que reducirá un 55% su beneficio en 2015 por sobrecostes de proyecto en Canadá. Enagás (-1,75%), Indra (-1,26%), Endesa (-0,6%) y Gas Natural (-0,22%) tampoco conseguían mantener el tipo.
Salvo Endesa, el resto de los 'blue chips' se anotaba importantes subidas, en la mayoría de los casos superiores al 2%. Repsol ganaba un 2,7%, Inditex un 2,6%, Telefónica un 2,5%, Santander un 2,4%, BBVA un 2,2% e Iberdrola un 0,59%. De este modo, el selectivo español se mantenía en línea con las principales plazas europeas: París subía un 2,06%, Francfort un 1,9% y París un 1,62%.
11:05 horas. A por los 8.300 puntos
El Ibex sube alrededor del 1,8% y corre hacia la conquista de los 8.300 puntos. El petróleo Brent, que había comenzado a la baja, se ha dado la vuelta y sube un 1,7%, con lo que se mueve en 32,73 dólares y da mucho aire al mercado. En el resto de Europa hay similar optimismo. El Cac sube un 1,5%, el Dax avanza el 1,6% y el Ftse se anota un 1,3%.
En Europa pesan para bien el 7,8% que se anota el banco francés Credit Agricole tras presentar resultados. También la minera Glencore se dispara un 6%, en línea con el buen tono del sectorial de materiales básicos. Dentro del Ibex, Bankia sigue apretando y suma un 4% mientras que Abengoa B sube un 6% en el mercado continuo gracias a los detalles que presentó ayer noche sobre su plan industrial.
10:14 horas. Subidas del 1%
El Ibex sube alrededor del 1% y se va a los 8.230 puntos. Tras un arranque tímido, el dinero ha empezado a moverse con alegría en el parqué y va sobre todo a valores que Bankia, que se dispara un 4% tras conocerse que va a devolver a los minorista el 100% de invertido en la salida a bolsa, más los intereses correspondientes. Los más de 1.800 millones que hacen falta están completamente provisionados, y el mercado celebra así que el banco se quita una de sus grandes incertidumbres. Brilla igualmente ArcelorMittal, que sube más del 3%, mientras que OHL, Gamesa o ACS se anotan más del 2%.
Una apertura alcista
La bolsa española ha abierto con ligeras subidas en torno al 0,4% para el Ibex 35, que se mueve por los 8.170 puntos. En el resto de Europa, el Dax sube un 0,4%, el Ftse se anota el 0,5% y el Cac suma un 0,1%.
En Nueva York, el Dow Jones se anotó ayer alzas del 1,39%, por un 1,65% que sumó el S&P 500, lo que demuestra que los brokers neoyorkinos no estaban muy preocupados por la decisión de los principales países de la OPEP de congelar la producción de petróleo. Esta inercia alcista se mantiene ahora, si bien el Nikkei japonés ha terminado la sesión con caídas del 1,3%. En China, el Shangai Composite rebota un 1%.
El principal catalizador de las bolsas, el precio del petróleo, se mueve hoy a la baja. El barril de Brent se deja un 1% y llega a los 31,85 dólares. El acuerdo para congelar la producción a niveles de enero no ha gustado al mercado. Además, tienen que aceptar Irak e Irán, y mientras que los iraquíes si estarían por la labor, no parece que los iraníes quieran perder cuota de mercado ahora que se han levantado las sanciones. En Goldman Sachs piensan que este acuerdo no ayudará para elevar los precios.
Con estos débiles mimbres, las bolsas se enfrentan a una apertura ligeramente alcista y muy incierta en la que la macro volverá a ser protagonista. Hoy hay datos en Estados Unidos de viviendas iniciadas, permisos de construcción y producción industrial. Y ya con las bolsas europeas cerradas se esperan que lleguen las Actas de la FED, donde los inversores volverán a buscar pistas sobre las posibles intenciones del banco central estadounidense de aminorar el ritmo de subida de tipos.
"Es importante comprobar hasta qué punto los miembros están por la labor de esperar antes de volver a subir los tipos de interés oficiales", dicen los analistas de Link Securities En este sentido, y ya prácticamente descartada la posibilidad de que lo hagan hasta cuatro veces durante el presente ejercicio, "los inversores están intentando determinar el nivel de compromiso de la Fed con sus postulados, o si la institución, más en consonancia con el resto de principales bancos centrales, está por la labor de esperar a comprobar cómo evoluciona la actual crisis de los mercados", apuntan los mismos expertos. Esta línea argumental fue la que defendió ayer el presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, miembro con voto este año.
Casi todos los valores del Ibex 35 registraban avances en el arranque de la sesión. Las mayores subidas se las anotaban Banco Santander ( 0,99%), Abertis ( 0,77%), Inditex y Caixabank ( 0,62% en ambos casos). Por contra, en el lado de los descensos, destacaban Enagás (-1,77%), Amadeus (-0,42%), Acciona (-0,39%) y FCC e IAG, con un retroceso para cada una del 0,34%.
Entre quienes han presentado resultados en Europa, ABN Amro ha presentado un beneficio por debajo de lo esperado mientras que Credit Agricole bate la expectativas. También han salido bien los resultados de Euronext. En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se movía en el entorno de los 150 puntos básicos, y en el mercado de divisas el euro se intercambiaba a 1,1167 dólares.