El Ibex-35 firma la peor semana del año por la escalada de amenazas de EE.UU. y Corea del Norte
El selectivo no ha reaccionado a la apertura en verde de Wall Street y ha terminado la sesión en sus mínimos intradiarios y por debajo de los 10.300 puntos por primera vez desde abril. Cierra de esta manera su peor semana de 2017, al bajar un 3,5%.
Wall Street comenzaba la jornada al alza pese a que la escalada de amenazas continúa entre Corea del Norte y Estados Unidos (el último en manifiestarse ha sido Donald Trump, que ha dicho que Estados Unidos está listo para el combate con el país asiático). Quizás esos avances en Wall Street eran porque entró en juego un factor más: la publicación de la cifra de inflación americana del mes de julio, que se situó en el 1,7% interanual, por debajo del 1,8% que esperaban los analistas. Posiblemente, el mercado interpretó que con esos números la Reserva Federal norteamericana lo va a tener más difícil para continuar subiendo los tipos de interés e iniciar el endurecimiento monetario por otras vías, como con la reducción de su balance. Así, los traders han reducido la probabilidad de una subida de los tipos de interés en diciembre desde el 40% hasta el 34%. De hecho, la publicación del IPC americano provocó un repunte del euro frente al billete verde: desde niveles en el entorno de 1,1760 unidades saltó hasta 1,1835 unidades, aunque hacia el término de la sesión se venía ligeramente abajo, para situarse en el entorno de 1,1790 unidades. Pero el mercado de deuda no reaccionó en consecuencia y la rentabilidad del bono americano a diez años subía ligeramente desde el 2,20% hasta el 2,21%.
A la baja, en cambio, continuaba el rendimiento de los bonos alemanes a diez años, que retrocedía desde el 0,41% hasta el 0,38%. Y en menor medida el de los títulos de la periferia, lo que provocaba que las primas de riesgo, aunque poco, se ampliaran.
Y, pese a las subidas de Wall Street, los que siguieron en negativo fueron los índices de renta variable europeos. Entre todos, el que más cayó fue el Ibex-35, que retrocedió un 1,6%, para dar un último cambio en los 10.282,90 puntos. Son niveles que no ve desde el pasado mes de abril: el selectivo español no estaba por debajo de los 10.300 puntos desde el 18 de abril.
También en negativo el Ftse Mib de Milán, que ha caído un 1,51%. El Ftse 100 británico y el Cac 40 francés se han dejado poco más de un 1% y el PSI-20 de Lisboa, poco menos. El Dax alemán, el mejor del día en el Viejo Continente, ha terminado plano.
Sólo tres valores en verde
Sólo tres valores del selectivo han terminado en verde: Siemens Gamesa ha sido el mejor, con una subida del 0,69%. Le ha seguido Dia, con un avance del 0,59%. En tercer lugar se ha colocado Ferrovial, que se ha anotado un 0,03%.
Entre los mejores, pero ya con pérdidas, Abertis y Bankia, con descensos gemelos de un 0,48%, han sido los únicos que han perdido menos de un 0,5%.
Los dos peores valores del día han sido las dos acereras: Acerinox y ArcelorMittal han perdido un 4,50% y un 4,45%, respectivamente. Después se han situado Telefónica, que ha perdido un 2,74%, ACS, que se ha dejado un 2,58%, mientras que Santander ha perdido un 2,30% y Cellnex, un 2,08%.
Entre las compañías que más han bajado, más 'blue chips': Repsol ha perdido un 1,89% mientras que BBVA se ha dejado un 1,84%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, únicamente PharmaMar (-5,41%) ha bajado más que las dos acereras. En verde, el mejor ha sido Baviera, con una subida del 7,20%, y después se ha situado Borges, que rebota un 6,46%, tras cuatro sesiones consecutivas de severas pérdidas.
En el Eurostoxx 50 ha habido más valores en verde: ocho, que han encabezado Fresenius y E.On, con ganancias de más de un 1%. Los peores han sido tres españoles: Telefónica, Santander y BBVA.
También el peor de la semana
El selectivo español también ha sido el peor indicador de la semana, con un descenso del 3,5%. Ésta ha sido la peor semana del año para el Ibex-35, y desde la primera del mes de noviembre. Las caídas semanales del Cac 40 francés, del Ftse 100 británico y del Ftse Mib de Milán han rondado el 2,7%, mientras que el Dax alemán ha perdido un 2,3%. Algo mejor le ha ido al PSI-20 de Lisboa, que despide la semana con un recorte que no ha llegado al punto porcentual.
Ningún valor del selectivo español se ha salvado de los recortes semanales. Y los únicos que han caído menos de medio punto porcentual han sido Abertis, Enagás y Cellnex. Los peores han sido Técnicas Reunidas y Bankia, que se han dejado por el camino más de un 6%, mientras que el Santander, Siemens Gamesa, Meliá y Telefónica han perdido más de un 5%. Entre los diez peores, otro de los 'blue chips', BBVA, que ha caído casi cinco puntos porcentuales.
En el Eurostoxx 50, que se ha dejado un 2,88% en la última semana, sólo dos valores han terminado en verde: E.On y Deutsche Post. En rojo, el peor ha sido Deustche Bank, que ha perdido más de un 9%.
Oro y petróleo
Si los bonos, sobre todo los europeos y, dentro de éstos, muy especialmente el alemán, han recibido dinero miedoso, el precio del oro, otro tradicional refugio, se ha mantenido estable en el entorno de los 1.285 dólares, aunque con la publicación de un dato de inflación en EE.UU. por debajo de lo esperado saltaba fugazmente hasta los 1.292 dólares la onza. En todo caso, en la última semana el metal amarillo ha registrado una revalorización del 2,25%.
El precio del crudo Brent registraba un descenso de cerca de medio punto porcentual, hasta los 51,67 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdía un 0,33% tras haber caído cerca de un 2% en la sesión anterior, para situarse en los 48,5 dólares. El precio del crudo registra de esta manera su caída semanal más importante del último mes, debido a las previsiones de una menor demanda tanto para este año como para 2018 según la Agencia Internacional de la Energía.