El empujón final en las bolsas europeas no se confirma

El desacople en este último impulso entre las plazas americanas y las europeas se mantiene, a pesar que el rendimiento[…]

El desacople en este último impulso entre las plazas americanas y las europeas se mantiene, a pesar que el rendimiento en el ejercicio sigue siendo favorable a las últimas. Pero lo cierto es que los últimos avances en EE.UU. no se han trasladado a los índices europeos que en algún caso como el Ibex no han llegado a romper la zona de resistencia clave para entrar en esta fase de impulso. Algo que ha sucedido en otros índices pero que por el momento se quedan en fase de confirmación/consolidación de la ruptura sin ir a más. 

En las plazas americanas sin embargo se han quedado de nuevo cerca de sus máximos anuales, que tampoco parecen por ahora querer superar, o al menos pueden apuntar a una consolidación previa para un nuevo intento. Hay dudas técnicas con la amplitud del movimiento en estos índices que han sido motivados especialmente por sus grandes valores in un acompañamiento definitivo del resto. ahora bien si el sentimiento sigue tornándose positivo sería una forma de apoyar al mercado en los posibles retroceso porque se encontraría con apoyos de soporte por esos valores. 

Este camuflaje también se ha podido dar en el selectivo español en que de sus pesos pesados sólo Inditex e Iberdrola están dando la cara muy cerca de sus máximos anuales, los grandes bancos y Telefónica le están penalizando y pasan desapercibidos nuevos máximos anuales y en algún caso históricos en otros valores de menor peso, Grifols, Ferrovial, Endesa, Red Eléctrica, Enagás y otros tantos como ejemplo. Así que podemos volver a encontrar en este ejercicio rentabilidades muy dispares en las carteras de renta variable española según cuales hayan sido las apuestas. Los resultados empresariales a ambos lados de Atlántico van por barrios también sin extenderse un tónica más generalizada de sesgo como ha sucedido en otros trimestres. Por contra algunos de los últimos datos macroeconómicos coyunturales han ofrecido mejor perspectiva y gana enteros la opción de que al FED pudiera realizar el mínimo ajuste al alza en los tipos en su última reunión de diciembre. A priori parece que se descuenta de forma favorable, pero la historia habla de retroceso de hasta un 5% en los índice s americanos cuando se inicia el cambio de sesgo en los tipos de interés para luego volver a marcar nuevos niveles de altos y con mayores caídas si este proceso sigue en el tiempo. 

Un factor también algo sorprendente es que el dólar no tiende a revalorizarse, al contrario de lo que parecería ser obvio, probablemente porque el proceso haya sido previo y pueda estar descontado. Si bien ahora con los factores del posible incremento del QE europeo que sigue sin obtener los resultados deseados, pueda variar este comportamiento. China también ha mejorado de forma sensible para los inversores, su situación en cuanto a datos macroeconómicos con leves mejoras y las medidas tomadas con su bolsa subiendo casi un 20% desde los niveles de mínimos que alcanzaba en agosto. Así que por el momento ahí sigue habiendo algo de tranquilidad frente a la incertidumbre desatada.

Publicidad

Mantenemos pues la perspectiva del sesgo positivo hacia el final de ejercicio a falta de confirmaciones pero apoyados también en el factor de la estacionalidad que sigue favoreciendo a este escenario.

El dólar sigue situado en la zona de soporte perdiendo proyecciones de soporte pero sin mucha extensión. Puede acabar al semana por debajo de los 1,0900 y sin acabar de atacar la zona de los 1,0800 que ha actuado como soporte mayor en las correcciones de mayo y julio. Perder este nivel sí que abriría las opciones de buscar la zona de mínimos anuales de los 1,0500. Por debajo de esta referencia se activaría el patrón de continuación que permite proyectar a la zona de la paridad con una posible extensión hasta el nivel de los 0,9800. Con la actuación de al FED en diciembre todo es aún posible.

Por el lado de las resistencias la primera se queda en la zona de pivote de los 1,1000 con el siguiente nivel en los 1,1200 y pues la importante entre los 1,1400-1,1500 que ha intentando por cinco veces superar en los que va de ejercicio y no lo ha logrado de forma consistente y que abriría la opción a dejar un patrón de suelo si se ataca el nivel de los 1,1800. Por ahora aún reducidas las probabilidades de este escenario.

El SP500 se colocaba en los máximos de la semana sobe los 2.100 puntos pero afronta la última sesión por debajo de este nivel de forma testimonial al situarse en la jornada de ayer en los 2.900,93 puntos. Esta a pocos puntos de los máximos anuales e históricos que marcaba sobre los 2.130 puntos. pero si bien así la rentabilidad acumulado en el ejercicio apenas se coloca en torno al 2%. Por ahora la subida se mantiene dentro de la ortodoxia al marca series sucesiva de mínimos y máximos decreciente y los primeros sin invadir el terreno de los anteriores. Pero también es cierto que ha sido liderada por los grandes valores siendo esta situación algo más débil.
Se ha colocado por encima de la media móvil de 200 sesiones que sobre los 2.063 puntos se convierte en una primera referencia de soporte importante. El sesgo de la misma también se ha vuelto a colocar con pendiente positiva los que refuerza su fortaleza. El objetivo de avance sigue estando en la zona de los 2.130 puntos para buscar nuevos máximos anuales e históricos que si son superado nos abre al siguiente rango de objetivos entre los 2.150-2.200 puntos.

Como zonas de soporte después de la media móvil que sería interesante que no cediera para mantener las opciones de continuidad el escenario de avance esta el nivel extendido hasta los 2.050-2.040 puntos la base del rango más habitual del años. Después ya la zona de los 2.020 puntos. El nivel clave a no perder para no quedarse de nuevo el rango lateral con sesgo negativo estaría en los 2.000 puntos. Cierres emanes por debajo de este nivel abren la opción de atacar los 1.950 puntos y después nos mínimos anuales sobre los 1.850 puntos que supondrían activar las alteras para entrar en un mercado correctivo a medio plazo que se confirmaría cediendo los 1.700 puntos. Por el momento este escenario sigue presentando las menores probabilidades de ocurrencia y las proyecciones siguen siendo las positivas mencionadas.

El Ibex35 no ha podido en un nuevo intento con los 10.600 puntos que es el nivel de resistencia a ser superado para desarrollar un nuevo tramo alza que permitiera apuntar de nuevo a las zonas de máximos anuales antes de acabar el ejercicio. Los pesos pesado no ayudan por ahora y se enmascara el mejor comportamiento de otros valores del selectivo que si están respondiendo positivamente.

Para evitar complicaciones técnicas que pueden presentarse es imprescindible la superación consistente de los 10.600 puntos y después de forma imperativa un asalto al nivel de los 11.200 puntos con éxito. ya que si no se supera esta referencia todavía persiste el riesgo de formación de un patrón de vuelta mayor. Si se supera con intención este nivel queda la zona de los 11.600 puntos antes de los máximos anuales que son la cota que de ser superada activa de nuevo la vuelta al escenario de avances a medio plazo que plantearía como objetivo el nivel de los 12.500 puntos. De momento aún con pocas probabilidades asignadas a este escenario que comenzarían a aumentar con cierres semanales por encima de los 10.800 puntos.

Preocupa la debilidad mostrada con el doble fallo en pocas sesione del ataque a esta zona de los 10.600 puntos. Si ganan consistencia los retrocesos es importante que aguante la zona de los 10.000-9.800 puntos porque si no, aparece la opción de un posible patrón de vuelta y necesitaría formase uno mayor para acabar con esta fase de corrección que pude implicar una prueba de nuevo a la zona de mínimos. Si ello sucede además se entra en riesgo de que pueda aparecer una formación de vuelta de techo mayor que coincidiría con la pérdida de la zona de los 9.000 puntos y el inicio de una fase de corrección con el objetivo en los 7.500 puntos, con zonas de soporte intermedias. No podemos descartar esta opción aunque por ahora tenga bajas probabilidades de ocurrencia asignadas en tanto se siga estando por encima de los 9.800 puntos.

En portada

Noticias de