El cierre semanal, clave para confirmar pérdida de niveles significativos
Agosto está haciendo gala de su habitual comportamiento. Las incertidumbre sobre la mesa son importantes y parece que no hay[…]
Agosto está haciendo gala de su habitual comportamiento. Las incertidumbre sobre la mesa son importantes y parece que no hay día que no quiera apuntarse una más. Ayer fue al convocatoria de elecciones en Grecia por parte de Tsipras. Hoy que su partido se fragmenta, aunque por suerte los datos del PMI europeo han atemperado algo el deterioro que se estaba viendo en los mercados desde la perspectiva técnica. Y es que ayer el cierre en EE.UU. también suponía perder niveles claves y en Asia han seguido los castigo que ya han afectado también a Japón y con China dando más motivos de preocupación. Con todo ello se ha propiciado que el ataque a las primeras zonas de soporte hay asido efectivo y se hayan perdido referencias importantes. Pero técnicamente deberemos esperar a ver cómo queda el cierre semanal y, si se pierden los niveles, en qué grado por si es necesaria su confirmación posterior.
Lo cierto es que ayer se perdieron referencias relevantes en EE.UU. que suelen contarse como pautas estadísticas, y en el caso concreto del Dow Jones cerró por debajo de los mínimos de diciembre del pasado ejercicio y marcó nuevos mínimos anuales. En el SP500 también la referencia de los 2.040 puntos se perdía con cierres en mínimos de la sesión. Y al festival negativo se han unido la bolsa japonesa con el Nikkei con la pero caída en meses y la bolsa China que sigue en sus derroteros correctivos. Así que las aperturas se han producido por debajo de los niveles de soporte clave pero los huecos dejados se han cubierto, no cerrado pues aún no disponemos de este nivel, y está por ver si sirven de reacción o sólo es un mero rebote técnico a la apertura por la situación de los vencimientos de opciones que tienen lugar en la mañana de hoy. El comportamiento en EE.UU. por la tarde en la apertura va a ser el clave para ver el cierre final. Tocará ajustar las posiciones al riesgo asumible en renta variable si se confirman las pérdidas de niveles pues podemos entrar en un cambio de escenario y aunque apenas si hay alternativas no hay que renunciar a estar en liquidez si conviene y esperar a que se relajen incertidumbres, que no son pocas. Apuntar las no mencionadas los precios de las materias primas con el crudo marcando nuevos mínimos anuales y la decisión pendiente de la FED sobre los tipos de interés antes de final de año. Y el calve local los comicios por venir además del griego.
El dólar ha sido uno de los damnificados en las últimas sesiones, sobre todo ayer y en la apertura de hoy superando la zona de resistencia del rango corto que teníamos en los 1,1200 y que si acaba confirmando abre la opción de buscar el siguiente objetivo en la zona de los 1,1400-1,1500. Este es el nivel de resistencia mayor que abriría la puerta a que pueda confirmarse un suelo en la divisa y que pueda buscar las zonas de los 1,1800-1,2000 como siguiente movimiento. Esto descuadra un poco con la previsión de la actuación de la FED de normalizar el mercado con subidas de tipos, pero en su lectura de actas de este mes sigue abierta a la duda si antes del final del ejercicio actuar o no. Parece que están en situación de esperar y ver como desarrolla la crisis de China. Los soportes siguen sin variación con el pivote de los 1,1000 como primera referencia y después la base del canal corto plazo que ha sido superado sobre los 1,0800. Los alejado niveles ahora de los 1,0500 son los que marcan la continuidad de la reacción y la posible búsqueda de la paridad.
El Dow Jones al cierre de ayer perdía los mínimos de diciembre de 2014 y se aproxima a una rentabilidad negativa del 5%. Abandonó la base del rango lateral amplio que se ajustaba sobre los 17.000 puntos y lo hizo con un volumen importante suprior a la india anual hasta la fecha. Tocara ver el cierre semanal si consigue quedar de nuevo dentro del canal y puede producir se el rebote en la base del mismo. Pero si no lo hace la situación técnica se ha deteriora mucho y la corrección puede continuar para buscar la zona de proyección de la directriz de avance vigente sobre los 16.400 puntos. Pero significando con ellos que las directrices ajustada acelerada se habrán perdido definitivamente. En la sesión de ayer se dejo un 2,02% para acabar en los 16.990,69 puntos, por debajo de los 17.000 puntos pero aún se deberá esperar al cierre semanal y al patrón que deje para confirmarlo.
Si pierde este nivel de soporte de los 17.000 puntos quedan ya los 16.800 puntos, que si ceden se activa de nuevo la amenaza de quedarnos en escenario lateral mayor cuya base está en la zona de los 16.000 puntos. Tenemos un posible soporte intermedio sobre los 16.400 puntos pero está por ver su fiabilidad. Y si se perdieran los entraríamos en una fase correctiva de mayor duración y amplitud. Se incrementan ahora las probabilidades asignadas a este escenario desde la perspectiva técnica ya que se ha producido una pérdida rápida y brusca del nivel de los 17.200 puntos y si bien no tenemos un patrón de cambio de tendencia ortodoxo la amenaza está ahí, con apoyo de los indicadores de sentimiento y amplitud.
Cualquier rebote que se intente para mantenerse dentro del canal tiene ahora una primera zona de resistentica en los 17.150-17.200 puntos y después el nivel de los 17.400 puntos. Pero no será hasta que no consiga recuperar el nivel de los 17.600 puntos que podamos tener opción a continuar con un posible impulso que sigue presentando niveles de resistencia casi cada 200 puntos, en los 17.800 puntos y la zona calve ya sobre los 18.000 puntos. Superar esta zona con intención podría marcar el final de corrección y entrar de nuevo en las opciones de un escenario de avance que se activarían con un ataque a la zona de máximos anuales sobre los 18.350 puntos. Parce que se aleja este escenario preo por el momento sigue teniendo probabilidades para producirse en tanto no se pierda el lateral.
El Ibex35 a pesar de haber tenido un mejor comportamiento en esta fase de corrección que sus homólogos no ha podido evitar sucumbir a las correcciones pero en su caso incluso con la apertura de hoy ha conseguido mantenerse por encima de los mínimos de julio. La referencia de los 10.450 puntos es la que debería de mantener al cierre semanal para no entrar ya con opciones de buscar los siguiente niveles en la zona de los 10.200-10.000 puntos. Se ha perdido la directriz principal de avance que no se ha ajustado con los mínimos del mes pasado, pero tras el cierre semanal se procederá al ajuste pero seguirá por debajo actuando como zona de resistencia clave para recuperar el escenario. Nos quedamos con el sesgo negativo dentro del lateral y si no rebota hoy con la jornada de vencimiento no hay que descartar la opción de corregir incluso hasta la zona de los 9.800 puntos como base del lateral mayor. En la sesión de ayer la corrección fue de 1,81% para acabar en los 10.587,00 puntos. El panorama técnico se complica al son del resto de mercados y aumentan las probabilidades poder entrar en un escenario correctivo mayor. De momento el hueco de apertura de la sesión de hoy se ha cubierto con el rebote inicial a la espera del vencimiento pero hay que esperar al cierre para ver cómo va a quedar todo.
Si acaba cediendo la zona de primer soporte ahora en los 10.450 puntos la siguiente referencia está en los mínimos de julio sobre los 10.300 puntos pero apuntando ya la zona mayor sobre los 10.000-9.800 puntos que son la base del rango lateral mayor. Si ceden estas referencia podemos corregir hasta los 9.200-9.000 puntos y activar una entrada en escenario de corrección con la pérdida de los 8.800 puntos. La debilidad técnica creciente incrementa las probabilidades de esta opción a pesar de no presentar un patrón de techo ortodoxo que marque el cambio de tendencia de fondo. Las muchas incertidumbre abiertas en frentes diversos obligan a extremar la prudencia y no dudar en ajustar los niveles de riesgo a asumir antes esta posible eventualidad.
Para validar opciones del soporte son necesario los cierres semanales por encima de los 10.450 puntos y para pasar del rebote se han de superar la zona de resistencia que suponen los niveles de los 10.800-10.900 puntos y después cerrar el hueco dejado en la zona de los 11.150 puntos. Por encima de esta zona volvemos a situarnos con el escenario positivo dentro del rango lateral que necesita atacar y superar con intención la zona de los 11.600 puntos para poder activar el impulso que nos devuelva al escenario de avances que tenemos activado superando los máximos anuales y buscando cierres por encima de los 12.000 puntos. Se reducen la probabilidades de este escenario que se mantienen con opciones de retomarse en tanto no perdamos el lateral.