Bolsas de Latinoamérica frenan ante riesgo global pese a escalada argentina

El riesgo geopolítico derivado de la cuestión arancelaria contagió a Wall Street, que finalizó en rojo, mientras que las bolsas[…]

El riesgo geopolítico derivado de la cuestión arancelaria contagió a Wall Street, que finalizó en rojo, mientras que las bolsas latinoamericanas terminaron mixtas pese a la sobresaliente nota del mercado argentino que volvió a ser reconocido como emergente.

El parqué neoyorquino anotó pérdidas después de que el Dow Jones acabara con un descenso del 0,80 % y se ubicara en 24.461,70 enteros, completando una racha negativa de ocho jornadas.

Además, el selectivo S&P 500 bajó un 0,63 % y terminó en 2.749,76 unidades, a la vez que el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes grupos tecnológicos, cedió un 0,88 % y registró 7.712,95 puntos.

Los resultados de hoy se explican en el temor que persiste sobre los riesgos de que Estados Unidos y China puedan intensificar su tensión debido a la imposición de aranceles de parte y parte.

Publicidad

Además, influyó la caída de los papeles de Amazon (1,13 %) debido a la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de autorizar a los estados a cobrar impuestos a las ventas por internet.

Y la bajada de Intel (2,38 %) después de la salida de Brian Krzanich del puesto de CEO y la entrada de Robert Swan como director ejecutivo interino.

En el plano regional influyó la decisión del Banco de México de subir en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día y situarla en 7,75 %, a fin de enfrentar riesgos de inflación y anticipar posibles choques por la renegociación del TLCAN y los comicios del 1 de julio.

Mientras que el Gobierno de Chile anunció que prepara una reforma impositiva que incluirá la tributación a la "Economía Digital", incluidas plataformas como Uber, Netflix, Airbnb, AliExpress y Spotify.

También se conoció que Argentina registró un déficit comercial de 1.285 millones de dólares en mayo pasado, frente a un saldo negativo por 576 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2017.

Y en Brasil la Policía arrestó a Djalma Rodrigues de Souza, el exdirector de Nuevos Negocios de Petroquisa, la subsidiaria de Petrobras dedicada a negocios petroquímicos, acusado de recibir sobornos de Odebrecht a cambio de favorecer a la constructora con contratos públicos.

Así las cosas, la bolsa de Sao Paulo perdió un 2,84 % y su índice Ibovespa finalizó en los 70.074 puntos tras efectuar operaciones por 8.591 millones de reales (unos 2.280 millones de dólares)

El corro mexicano bajó 0,65 % y cerró en 46.456,91 unidades después de hacer negociaciones por 5.175 millones de pesos mexicanos (unos 750 millones de dólares).

La bolsa de Santiago perdió un 0,59 % en su índice principal, el IPSA, que terminó en 5.385,48 enteros tras una compraventa por 71.941.439.930 pesos chilenos (unos 112,40 millones de dólares).

La plaza limeña totalizó 20.360,46 puntos, tras registrar una baja del 0,41 %, en una sesión en la que se negociaron 8.210.262 soles (unos 2.501.984 dólares).

De otra parte, la bolsa de Buenos Aires sumó un 6,01 % y escaló a 30.869,35 enteros, al cabo de movimientos financieros por 2.974,3 millones de pesos argentinos (106,2 millones de dólares).

El corro porteño tuvo una reacción positiva de sus inversores a la noticia de que Argentina vuelve a ser considerado mercado emergente.

La bolsa colombiana se apreció un 0,14 % en su índice de capitalización (Colcap), que acabó en 1.534,39 unidades tras un intercambio de papeles de 193.124,38 millones de pesos colombianos (unos 65,3 millones de dólares).

Finalmente, el corro de Montevideo avanzó 0,58 % y se ubicó en los 105,95 puntos con un total de operaciones por 8.351.536 pesos uruguayos (unos 263.322 dólares).

La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:

Mercado Cierre Puntos

SAO PAULO -2,84 % 70.074

MÉXICO -0,65 % 46.456,91

BUENOS AIRES 6,01 % 30.869,35

SANTIAGO -0,59 % % 5.385,48

COLOMBIA 0,14 % 1.534,39

LIMA -0,41 % 20.360,46

MONTEVIDEO 0,58 % 105,95

EFECOM

..

En portada
Más del 50% del sector financiero español ya excluye empresas que dañan la biodiversidad, según un nuevo informe de SE Advisory Services y Spainsif

Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad

El turismo saudí cautiva al público y refuerza las alianzas globales en la WTM 2025

La Autoridad de Turismo de Arabia Saudí firmó nueve memorandos de entendimiento y facilitó otros veintisiete entre socios saudíes y el sector turístico mundial. Además, mantuvo más de 500 reuniones estratégicas con representantes del sector en la WTM 2025. Arabia Saudí también ha presentado su extraordinario calendario de eventos y entretenimiento, su ‘Unreal Calendar’, así como sus destinos emblemáticos, reforzando su posición como el destino turístico de más rápido crecimiento a nivel mundial

Publicidad
Noticias de