OMC dice México afronta grandes desafíos por su dependencia a un solo mercado

México afronta importantes desafíos vinculados a su dependencia comercial de un solo mercado, pero también a causa de la inseguridad[…]

México afronta importantes desafíos vinculados a su dependencia comercial de un solo mercado, pero también a causa de la inseguridad y de las deficiencias en la gobernabilidad, según una evaluación de este país publicada hoy por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el informe de revisión de la política comercial de México entre 2012 y 2016, la OMC señala que el país sigue presentando un alto grado de concentración a nivel de mercados, con el 81,2 % de sus exportaciones que se destinaron a EEUU en 2015.

Ese volumen representó un 4 % más que en 2012, año en el que la organización comercial realizó la última evaluación sobre México.

Las importaciones procedentes de EEUU, en cambio, se redujeron en el mismo periodo, de un 50,1 a un 47,4 %.

Publicidad

Entre 2012 y 2015, las exportaciones crecieron apenas un 2,7 %, lo que reflejó en particular la contracción de las exportaciones petroleras, mientras que las importaciones se expandieron en un 6,6 %, según los datos obtenidos por la OMC de fuentes oficiales mexicanas.

En el informe que sirve de base para el examen de las políticas comerciales de México por parte del resto de países de la OMC, en una serie de intercambios que se iniciarán hoy y se prolongarán tres días, se señala también que los productos manufacturados representaron el 85 % de las exportaciones, mientras que los agropecuarios fueron menos del 8 %.

El cambio más importante en la estructura exportadora del país se produjo en el área de productos petroleros y de industrias extractivas, que representaron un 7,2 % del total de exportaciones en 2015, con respecto al 15,5 % de 2012.

A la par de esta disminución de ventas petroleras, una serie de medidas fiscales resultaron en la progresión de los ingresos tributarios (del 9,7 % del PIB en 2013 al 13,1 % en 2015).

Ello llevó a "una reducción significativa del grado de dependencia de las finanzas públicas con respecto a los ingresos petroleros", elogia el informe de la OMC.

Por su parte, la balanza de servicios mexicana tiene una tendencia deficitaria, alimentada por los déficit en los capítulos de transporte y seguros.

Al comentar las políticas de inversiones, se recuerda que tras reformas recientes llevadas a cabo se ha reducido el número de actividades reservadas exclusivamente al Estado, siendo las principales que quedan la exploración y extracción de hidrocarburos, y la transmisión y distribución eléctrica.

También figuran en esta lista, la generación de energía nuclear, el control y supervisión de puertos, aeropuertos y helipuertos, entre otras actividades.

La OMC destaca además que entre 2012 y 2016 México redujo sustancialmente los aranceles: uno de los cambios más importantes fue la reducción de la tasa más alta, que pasó del 254 % al 100 %.

Por otra parte, la OMC considera a México como un usuario "activo" de medidas antidumping, con 64 medidas definitivas que estaban en vigor al pasado 30 de noviembre.

"Esto representa un 68,4 % más que el número reportado en el examen anterior para diciembre de 2011, cuando había 38 medidas", explica.

Un 60 % de esos derechos antidumping definitivos más recientes se imponían sobre productos de acero o materiales de fabricación de acero.

En portada

Noticias de