La bioincubadora de Cáceres se pondrá en marcha en los primeros meses de 2019
La primera bioincubadora de Extremadura, iniciativa dirigida a acoger proyectos de investigación biomédica, preclínica y biotecnológica, entrará en funcionamiento a[…]
La primera bioincubadora de Extremadura, iniciativa dirigida a acoger proyectos de investigación biomédica, preclínica y biotecnológica, entrará en funcionamiento a principios de 2019, según a consejera de Infraestructuras y Economía, Olga García, en la visita realizada a estas instalaciones, en Cáceres.
La previsión es incubar entre seis y diez proyectos relacionados con la investigación biomédica, preclínica o biotecnológica y biosanitaria en los próximos cuatro años, con un periodo medio de gestación de dos años para "asegurar su viabilidad y que puedan salir al mercado con garantías de éxito", según ha destacado la Junta en un comunicado.
La consejera ha manifestado que la bioncubadora representa una "oportunidad única" para el desarrollo de empresas biotecnológicas y del sector de las Tecnologías de la Salud, ya que se trata de un centro "de referencia puntero y muy especializado".
"El centro está adaptado a la gestación de empresas de base tecnológica, que estarán en estas instalaciones hasta que desarrollen sus productos y servicios y puedan salir al mercado", ha explicado García.
Asimismo, ha señalado que esta nueva dotación es la primera de otras que vendrán posteriormente, como la bioincubadora de alta tecnologías de bioeconomía y economía circular, que se construirá en Mérida (Badajoz).
La infraestructura abarca una superficie de 1.200 metros cuadrados sobre una parcela de 4.300 metros, segregada de la destinada al futuro hospital cacereño, y colindante con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión.
Diseñada y destinada especialmente a la implantación de empresas dedicadas a la investigación, innovación y desarrollo, las instalaciones serán compartidas para la investigación académica, la clínica y la I D i empresarial.
Contiene seis laboratorios para incubar las empresas de base tecnológica, dos laboratorios comunes de investigación, seis almacenes técnicos, cuatro oficinas-nido, una sala de reuniones, tres talleres-bio y una zona de administración y gerencia.
Extremadura AVANTE, dentro de la Sociedad Gestora de la Ciudad de la Salud y la Innovación, ha invertido en su construcción 1,18 millones de euros y está siendo equipada tecnológicamente por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de los fondos FEDER.
La bioincubadora incorporará un nuevo modelo de gestión público-privado, en el que los fondos públicos serán aportados por la Junta, entidades estatales o la Unión Europea, pero también se pretende crear un fondo privado que ayude a captar y a seleccionar los proyectos, de modo que su posible viabilidad ya venga avalada por ese capital riesgo.
En este sentido la consejera ha subrayado que la puesta en marcha de empresas de biotecnología es bastante costosa, oscila entre 500.000 y 700.000 euros, a los que habría que sumar los gastos de la gestión de la bioincubadora durante los primeros cuatro años.
De este modo, se realizará un concurso público para la participación en el fondo de las entidades privadas.
Los proyectos aprobados serán incubados durante dos años, y pasado ese periodo se establecerá un proceso de captación de fondos privados para el desarrollo de las empresas con éxito en función de la valoración de las mismas.
.