Andalucía vuelve a superar las 500.000 empresas tras crecer más que la media
Andalucía volvió a superar en 2017 la barrera del medio millón de empresas (501.745), cota que no se alcanzaba desde[…]
Andalucía volvió a superar en 2017 la barrera del medio millón de empresas (501.745), cota que no se alcanzaba desde 2010, tras crecer en los últimos cuatro años a un ritmo muy elevado, superior al promedio del conjunto nacional,
El informe "Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2018", realizado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios de Unicaja Banco, pone de manifiesto que la economía andaluza continuó en 2017 con la senda de crecimiento económico iniciada en el segundo semestre de 2013.
En ese contexto, al cierre del ejercicio desarrollaban su actividad en Andalucía 501.745 empresas, 13.419 más que en el ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento relativo del 2,5 por ciento, por encima de la media nacional, que fue ese año del 1,4 por ciento.
La comunidad, que tiene una cuota del 15,3 por ciento de las empresas españolas, se sitúa así tras Cataluña y Madrid, que contabilizaron 608.981 y 526.156, respectivamente.
Pese al incremento, el tejido productivo andaluz aún no alcanza el hito de 2008, cuando se contabilizaron 522.815 empresas, cifra que se redujo en 2009 a 510.072, y que en ninguno de los años siguientes ha alcanzado el medio millón hasta 2017.
El coordinador del informe y técnico de Analistas Económicos de Andalucía, Antonio Muñoz, ha explicado que el crecimiento de empresas ha sido mayor en Andalucía porque la actividad económica ha mostrado una trayectoria muy dinámica y "una vez que los empresarios han recuperado la confianza", se ha reflejado en la creación de empresas y de empleo.
Ha añadido que entre los sectores que sufrieron más caída durante la crisis y que han empezado a recuperarse figuran algunos en los que Andalucía ha tenido "mayor peso", como el turismo, el comercio o la construcción.
En cuanto a la densidad empresarial, en la región se localizan 59,9 empresas por cada mil habitantes, lo que representa un aumento del 1,6 por ciento respecto al ejercicio anterior, pero aún se mantiene el diferencial con España (70,5), que solo supera Málaga (73,5).
Muñoz ha señalado que la menor densidad empresarial "podría no ser un problema" y que la desventaja fundamental radica en que el porcentaje de empresas con mayor número de empleados es "bastante inferior" al de otras regiones, pues aporta solo el 9,7 por ciento de empresas con más de cien trabajadores en España.
De ahí el objetivo de lograr una mayor dimensión empresarial, al que aspira la propia patronal andaluza, un reto "difícil", a juicio del técnico, que cree que hay que preguntarse "qué se puede hacer" para que las empresas medianas aumenten la inversión.
El informe se basa en el análisis de las cuentas anuales presentadas por más de 75.000 empresas en los registros mercantiles de Andalucía correspondientes a 2016 e incluye un avance de los resultados de la empresa en 2017.
Por provincias, Málaga cuenta con 119.512 empresas (23,8 % del total); Sevilla, con 115.932 (23,1 %); Cádiz, con 60.169 (12,1 %); Granada, con 58.436 (11,6 %); Córdoba, con 47.101 (9,4 %); Almería, con 42.329 (8,4 %); Jaén, con 33.842 (6,7 %) y Huelva, con 24.424 (4,9 %).
También analiza la evolución de las empresas de economía social, que ascendían a 6.008 a finales de 2017, en torno al 20 por ciento del total nacional, y la creación de sociedades mercantiles, con un total de 15.380 en la comunidad, el 16,3 por ciento del total.
El análisis económico-financiero concluye que en 2016 las ventas de las empresas andaluzas se incrementaron en un 5,8 por ciento (2,7 en España), crecimiento que se intensificó al año siguiente hasta alcanzar el 11 por ciento.
A la presentación del informe han asistido, entre otros, el director general de la secretaría general y técnica de Unicaja Banco y presidente de Analistas Económicos de Andalucía, José Manuel Domínguez, quien ha destacado que la antigüedad de las empresas andaluzas demuestra su "resiliencia" durante la crisis.
.