África impulsa un histórico área de libre comercio sin el apoyo de Nigeria

La mayoría de países miembros de la Unión Africana (UA) firmaron hoy un histórico acuerdo para impulsar el Tratado de[…]

La mayoría de países miembros de la Unión Africana (UA) firmaron hoy un histórico acuerdo para impulsar el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA), que busca ser el mayor área de ese tipo en el mundo, con la notable ausencia de Nigeria.

En una cumbre extraordinaria celebrada en Kigali, un total de 44 de los 55 estados que integran la UA se adhirieron al AfCFTA.

El tratado marca la creación de la zona de libre comercio más grande desde la fundación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.

Sin embargo, destacó la falta de Nigeria, primera potencia económica y país más poblado del continente, que ha pedido más tiempo para analizar las implicaciones de esa iniciativa.

Publicidad

El lunes, el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, que no acudió a la reunión en la capital de Ruanda, valoró los "esfuerzos" de la UA respecto al AfCFTA, pero advirtió de que "las aspiraciones continentales deben complementar nuestros intereses nacionales".

Nigeria, gran potencia petrolera de África, se ha resentido de la caída del precio del crudo y Buhari ha adoptado una política económica más proteccionista.

Sí que figuran entre los firmantes del tratado otras destacadas economías del continente, como Sudáfrica, Egipto, Marruecos o Kenia.

El área de libre comercio, que pretende fortalecer los fragmentados mercados africanos y competir en el mundo con otros grandes bloques, afecta a 1.200 millones de personas con un producto interior bruto (PIB) combinado de más de 2 billones de dólares.

"Estaremos en una mejor posición para empujar nuestra fuerza de crecimiento y nuestra unidad y para asegurar los legítimos intereses de África en la escena internacional", dijo el presidente de Ruanda, Paul Kagame, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la UA,

En su discurso de apertura de la cumbre, a la que acudieron 25 jefes de Estado o de Gobierno, Kagame subrayó que el AfCFTA impulsará la prosperidad e incrementará el valor añadido de los productos y servicios africanos.

El mandatario ruandés también apuntó que las ventajas de crear un mercado único africano beneficiarán igualmente a los socios comerciales de cada país.

"Como líderes africanos, estamos creando caminos para nuestros países que no habían florecido porque se lo habían impedido fronteras artificiales", indicó el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, durante un panel sobre economía en el que participó hoy en Kigali.

Ramaphosa, cuyo país es la tercera potencia económica del continente, opinó que el tratado servirá para "catapultar" a nuevos niveles a empresas y emprendedores y defendió que África no debe centrarse en los países individualmente, sino en el "continente como un todo" para desbloquear sus grandes oportunidades y capacidades.

El gobernante sudafricano incluso defendió que "quizás" es "el momento" de pensar en crear una "moneda única africana" para abandonar la "mentalidad colonial" de apoyarse en divisas de otros países.

Además de este acuerdo, se firmaron otros dos instrumentos legales, un protocolo para la libre movilidad -al que se adhirieron 27 países- y la denominada Declaración de Kigali (rubricada por 43), que aboga por la unidad africana para hacer avances.

El Tratado de Libre Comercio Africano es uno de los proyectos estrella de la Agenda 2063 de la UA, adoptada en 2013 como marco para la transformación socio-económica de África en los próximos 50 años.

En portada

Noticias de