Adiós a la jubilación como la conocías: así cambia la edad para retirarse en España
En 2026 cambian las reglas: la reforma de pensiones afectará más a quienes tengan carreras laborales cortas o irregulares
La edad de jubilación está a punto de cambiar para siempre después de la última reforma anunciada por el Gobierno de España. Empezar a cobrar una pensión por este motivo es el deseo de todas las personas que llevan años generando cotizaciones para la Seguridad Social.
En 2025, la edad de jubilación ordinaria en España está establecida en los 66 años y 6 meses, aunque puede ser de 65 años si se han cotizado al menos 38 años. Cabe señalar que para acceder a una pensión contributiva, se deben haber cotizado un mínimo 15 años, de los cuales 2 años deben estar comprendidos dentro de los últimos 15 anteriores a la jubilación.
Para aquellas personas que no han cotizado lo mínimo establecido por la ley y se encuentran en situación de vulnerabilidad, existe la denominada pensión no contributiva. Está dirigida a mayores de 65 años y a personas con discapacidad igual o superior al 65%. La cuantía varía según el número de beneficiarios en el hogar, siendo el mínimo 564 euros mensuales.
En cuanto a las pensiones contributivas, la cuantía mensual oscila entre los 800 y los 3.200 euros. El cálculo de la pensión se realiza con las bases de cotización de los últimos 25 años trabajados. El resultado se multiplica por un porcentaje en función de los años cotizados, alcanzando el 100% con 36 o más años de cotización.
Lo cierto es que la edad de jubilación no es igual para todos. Existen modalidades como la jubilación anticipada, ya sea voluntaria o forzosa, donde se empieza a cobrar la pensión antes. Lo mismo sucede con los sectores denominados especiales, cuyos trabajadores pueden jubilarse con el 100% de la cuantía a los 60 años.
Cabe señalar que la denominada como pensión anticipada implica una reducción del importe mensual en función de cuánto se adelante respecto a la edad de jubilación actual, que, como hemos mencionado anteriormente, se sitúa en los 66 años y 6 meses.
Cambios en la edad de jubilación
A partir del próximo año 2026, entrarán en vigor los nuevos ajustes en la edad de jubilación en España como parte del calendario de reformas progresivas diseñadas para asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Estos cambios impactarán especialmente en los trabajadores con trayectorias laborales más breves o intermitentes.
La reforma, que culminará en 2027, va elevando de forma gradual la edad legal de jubilación hasta los 67 años. Sin embargo, existen excepciones para colectivos con características específicas, como para aquellos que hayan acumulado largas carreras de cotización.
Estos colectivos especiales podrán seguir jubilándose a los 65 años con el 100% de la pensión, aunque el requisito de años cotizados aumentará progresivamente hasta llegar a los 38 años y seis meses en 2026.
En el otro extremo, los trabajadores que no alcancen ese umbral, aun habiendo cumplido los 65 años, verán su pensión reducida mediante coeficientes correctores si deciden retirarse en ese momento. También podrán optar por seguir trabajando hasta alcanzar el nuevo límite legal.
La normativa contempla otras excepciones para la edad de jubilación. Las madres que interrumpieron su actividad laboral para cuidar a sus hijos podrán adelantar su jubilación hasta en dos años, siempre que se cumplan los requisitos de cotización. También se mantienen las jubilaciones anticipadas para quienes desempeñan trabajos especialmente peligrosos, como en algunos sectores industriales o de seguridad.
Por su parte, la jubilación anticipada voluntaria seguirá estando permitida desde los 63 años para quienes hayan cotizado al menos 33 años, aunque con la reducción proporcional en la cuantía de la pensión. En situaciones excepcionales, como despidos colectivos o crisis empresariales, se podrá acceder a la jubilación desde los 61 años.
Finalmente, la jubilación parcial seguirá vigente a partir de los 61 años, siempre que tanto el trabajador como su relevo continúen cotizando de forma íntegra durante el tiempo que dure la actividad laboral. Esta modalidad permite compatibilizar empleo y pensión, facilitando el relevo generacional.
No obstante, a partir de 2026, desaparecerá la jubilación especial a los 64 años, una fórmula que hasta ahora permitía anticipar la retirada del mercado laboral bajo ciertos requisitos concretos y situaciones específicas.