Telefónica mantiene el rumbo y el dividendo tras los ajustes en Hispam
Telefónica supera un trimestre marcado por ajustes contables en Hispam con una sólida generación de caja y sin alterar sus previsiones ni su política de retribución al accionista.
Telefónica cerró el primer semestre del año sin grandes sorpresas y reportando unas pérdidas de 1.355 millones de euros debido a las desinversiones en su filial Hispam, una cifra completamente esperada por el mercado que penalizó al grupo por la parte baja de la cuenta de resultados.
Las cifras confirmaron la capacidad del grupo para estabilizar su negocio en ingresos y márgenes, mantener una sólida generación de caja y reiterar su compromiso con el dividendo, aun cuando la compañía tuvo que absorber el golpe contable que supusieron las ventas en Latinoamérica.
El gran titular negativo fueron los 1.355 millones de euros en pérdidas acumulados al cierre del semestre, cifra que se explica por los ajustes extraordinarios derivados de la desconsolidación de las filiales en Argentina, Colombia, Perú. Uruguay y Ecuador, vendidas en los últimos trimestres.
Según Banco Sabadell, el beneficio neto se vio también lastrado por mayores pérdidas en participadas (-186 millones frente a los -92 millones esperados) y un impacto fiscal más elevado de lo habitual (-224 millones frente a -106 millones estimados).
Telefónica mantiene la mejora del negocio
No obstante, los expertos consultados tienen claro que la trayectoria del negocio es ascendente, lo que no alterna las perspectivas a medio plazo de Telefónica
La cuestión es que el golpe encajado por la multinacional es contable y puntual, sin alterar la evolución subyacente del negocio ni las perspectivas a medio plazo.
“Cifras sin grandes novedades, reiterando las tendencias de trimestres anteriores y a la espera de la presentación del plan estratégico sobre el que todavía no tenemos fecha”, recordó Luis Padrón, analista en GVC Gaesco.
El ebitda se situó en 2.914 millones de euros, con una caída del 4,2% interanual (-0,7% en términos orgánicos), también en línea con las previsiones. Pero el margen EBITDA mejoró hasta el 32,7% (+130 puntos básicos frente al segundo trimestre de 2024), apoyado por las ganancias de eficiencia.
En conjunto, según Bankinter, se aprecia una mejora en la tracción orgánica del negocio, tanto en ingresos como en márgenes, respecto al inicio del año.
España y Brasil compensan a Alemania
A nivel geográfico, los motores del crecimiento fueron España y Brasil, los dos mercados que compensaron la mayor debilidad en Alemania.
En el mercado español, Telefónica registró un aumento de ingresos del 1,8%, hasta los 6.245 millones de euros, y un avance del ebitda ajustado del 1,2%, batiendo levemente las previsiones del consenso. Destacaron especialmente las altas netas, que crecieron un 12% frente al trimestre anterior, lo que supuso el mejor dato desde 2018.
Bankinter subraya que los ahorros derivados de la reducción de plantilla iniciada en marzo (y que suponen un 12% menos de efectivos) y el ajuste de precios aplicado en enero están empezando a reflejarse en las cuentas.
En Brasil, a pesar del efecto negativo del tipo de cambio, los ingresos y el ebitda crecieron en términos orgánicos un 7,1% y un 8,6%, respectivamente, también por encima de las expectativas. En euros, la caída fue del 6,6% y 5,3%, respectivamente.
En cambio, Alemania volvió a ser el punto débil, con una caída del 2,4% en ventas y del 6% en ebitda. El deterioro se produjo por la pérdida del contrato con el operador mayorista 1&1 y a una mayor presión promocional en el segmento móvil, según destacan en Morgan Stanley y Bernstein.
Generación de caja y dividendo
Uno de los aspectos más valorados por los expertos fueron los 505 millones de euros en flujo de caja libre generados por Telefónica, un 9% más de lo previsto.
R4 Banco destaca que, tras descontar inversiones (capex) y arrendamientos, el resultado fue también mejor de lo esperado, lo que demuestra una buena disciplina financiera.
En cuanto al endeudamiento, la deuda financiera neta se situó en 27.609 millones de euros, un 1,5% por encima de lo previsto, debido al impacto estacional del capital circulante y el pago del dividendo.
No obstante, si se tienen en cuenta las operaciones de desinversión pendientes, la deuda se reduciría hasta los 26.000 millones, mejorando el múltiplo deuda neta/ebitda hacia niveles de 2,3 veces.
Finalmente, los expertos pusieron en valor que Telefónica mantuviera intactas sus previsiones para todo el año, especialmente el compromiso con el dividendo, que sigue en 0,3 euros por acción, con una rentabilidad del 6,6% y un primer pago previsto para diciembre de 0,15 euros.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.