El dividendo de Repsol vuelve a la palestra
Los bancos de inversión creen que la sostenibilidad del dividendo de Repsol centrará el debate en la próxima presentación de resultados
Repsol presentará en el tercer trimestre unos resultados sólidos que sorprenderán al alza al mercado, aunque la petrolera puede tener su punto débil en las perspectivas del dividendo y la remuneración a los accionistas, un tema que ha suscitado un reciente debate entre la banca de inversión.
“Las distribuciones a los accionistas están financiadas en gran parte con desinversiones, y el programa carece de visibilidad”, dijeron al respecto los analistas de Jefferies.
La apreciación del bróker estadounidense implica que el dividendo de Repsol se financia con ventas de activos sobre las que los analistas no tienen perspectivas claras, lo que lleva a concluir que la sostenibilidad del pay out será uno de los temas estrella en los resultados que la petrolera presentará el 30 de octubre.
Con una rentabilidad del 7%, la cuestión no es si el dividendo de Repsol es atractivo. El debate es si la generación de caja será suficiente para mantenerlo sin recurrir a más ventas de activos.
La visión optimismta de UBS para Repsol
Frente a la postura de Jefferies, los analistas de UBS son algo más más optimistas. Aunque el banco suizo reconoce que el dividendo del grupo energético no está plenamente cubierto por el flujo de caja libre en 2025, confía en que la compañía pueda sostenerlo gracias a un balance sólido, una disciplina de inversión más estricta y la recuperación de los márgenes de refino.
De acuerdo con los cálculos de UBS, el dividendo neto por acción alcanzará 1,05 euros en 2025, con una rentabilidad del 7,1% y un payout cercano al 45%, acompañado por recompras anuales de unos 700 millones de euros.
A partir de 2026, el banco espera que el flujo de caja libre vuelva a terreno positivo y que el dividendo siga creciendo de forma gradual, hasta 1,32 euros por acción en 2028,
Resultados por encima de lo esperado
En cuanto a los resultados que presentará Repsol, los analistas calculan un beneficio ajustado en el trimestre de 792 millones de euros, el 4% más respecto a las actuales previsiones del consenso de analistas (763 millones de euros).
Sin embargo, la mejora del resultado no se traduce en mayor generación de caja. De hecho, Jefferies calcula un flujo de caja libre orgánico negativo (-4 millones de euros) en el trimestre, frente a los 146 millones positivos del anterior y los 11 millones positivos del consenso de analistas.
Además, el apalancamiento financiero vuelve a subir: la deuda neta, según la definición de la propia Repsol, aumentará hasta los 6.988 millones de euros, frente a los 5.830 millones del trimestre anterior, lo que eleva la ratio de endeudamiento al 21,8%, desde el 18,2%.
Buen comportamiento en refino
En el área industrial, las cifras de Repsol mostrarán un beneficio operativo (ebit) de 334 millones, frente a los 100 millones del segundo trimestre.
La clave aquí es el margen de refino, uno de los puntos fuertes de la petrolera, que se disparó hasta los 8,8 dólares por barril, frente a los 5,9 dólares del trimestre anterior.
En cambio, el área de Upstream sufre un descenso de ingresos hasta 347 millones (desde 439 millones en el 2T), lastrada por menor producción (551.000 barriles equivalentes diarios) y por los precios más bajos del gas, solo parcialmente compensados por el repunte del crudo hasta los 65,4 dólares por barril.
El negocio de Comercial y Renovables se mantiene estable, con una contribución de unos 200 millones, y un ligero repunte del área de movilidad.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.