El BCE remará a favor de los bancos del IBEX 35
La gran duda es si el BCE se verá arrastrado por la Fed para bajar los tipos de interés, lo que mermaría el mart de intereses. Los analistas creen que el emisor europeo tiene margen para ir por libre
Una de las grandes incógnitas que trata de despejar el mercado es si la intención de la Fed de retomar las rebajas de tipos de interés en septiembre obligará al Banco Central Europeo (BCE) a seguir la misma senda de recortes.
El matiz es importante porque de la decisión del emisor europeo dependerá en buena medida la evolución del margen de intereses en los próximos trimestres, todavía más para los bancos del IBEX 35, que ya están comenzando a agotar su potencial para explorar zonas negativas.
Para responder a esta cuestión, los economistas de UBS se apoyan en un dato histórico, el diferencial entre los tipos de la Fed y los del BCE, que actualmente se sitúa en 237 puntos básicos, muy por encima de la media de 86 puntos básicos registrada desde 1999.
Para volver a esa media, la Fed tendría que recortar en torno a cinco veces más que el BCE. Este colchón permite a al organismo que preside Christine Lagarde tomarse su tiempo, incluso aunque la Fed acelere con las bajadas.
Los tipos europeos, en un nivel adecuado
Frente a las expectativas y presiones para que la Fed baje los tipos de interés, “tenemos a un BCE que considera que los tipos de intervención están en un nivel adecuado, teniendo en cuenta que la inflación se sitúa en torno a su objetivo del 2%”, recordaron al respecto los analistas de Renta 4 Banco.
En este contexto, el consenso de mercado no descuenta más bajadas para 2025 tras haber recortado el BCE el tipo de depósito en 200 puntos básicos desde junio hasta el 2% actual.
En agosto, los mercados pasaron a descontar con un 90% de probabilidad un recorte de tipos en la reunión de septiembre de la Fed, lo que llevaría el tipo terminal estadounidense a alrededor del 3% en septiembre de 2026, frente al 3,4% esperado previamente.
Escenario atractivo para la banca del IBEX 35
Aún en este caso, UBS considera que, con un BCE que mantenga sus tipos cerca del 2%, el escenario para los bancos europeos “sigue siendo atractivo”, salvo que se produzca un shock macroeconómico de gran calado.
El análisis del banco suizo muestra cómo los rendimientos de la deuda han subido en Europa mientras caían en Estados Unidos durante el mes de agosto, lo que refuerza la idea de que el entorno sigue siendo constructivo para los márgenes de intermediación de la banca.
Además, los índices de sorpresas macroeconómicas en Estados Unidos, Reino Unido y la eurozona se mantienen en terreno positivo, una señal de que el crecimiento resiste y, en el caso europeo, puede estar apoyado además por un mayor gasto fiscal a partir de 2026.
Con todo, los analistas de Renta 4 Banco reconocen que es previsible que el BCE mantenga su enfoque de “data-dependencia”, sin cambios previstos para la reunión del 11 de septiembre, a la espera de ver el impacto de los aranceles de EEUU y de las políticas europeas de estímulo fiscal.
También es cierto que el camino del BCE para no tener que seguir la senda de la FED ni mucho menos es fácil. Así, los analistas advierten de riesgos en el horizonte, como por ejemplo, un deterioro macroeconómico abrupto o exigencias de más capital, aunque por ahora, el emisor europeo tiene margen para ir por libre con su política monetaria.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.