La recuperación económica aún es letra pequeña en las nóminas

El Banco de España asegura que «el incremento de la desigualdad salarial entre 2006 y 2014 en España ha sido significativo"

La economía española ha pasado por unas fases de caída de la actividad muy acusadas, sobre todo en el año 2008 y siguientes pero desde 2013, a falta de conocer el precio de la incertidumbre política desatada esta semana, crece a ritmos cercanos al 3%, uno de los más elevados de la Unión Europea y durante tres años por encima de la media. Sin embargo, y a diferencia de los que podría pensarse, lo salarios no han tenido la misma evolución.

La Comisión Europea es una de las que se ha dado cuenta de que los ritmos son diferentes. En concreto, asegura en su último informe sobre este asunto que «antes de la crisis los salarios en España se mostraron insensibles respecto a los cambios que experimentaba la tasa de paro, y una prueba de ello es que en 2009 llegaron a subir un 4%, año a partir del cual empezaron a ajustarse hasta 2012, fecha en la que fruto de la reforma laboral a las empresas se les permitió descolgarse de los convenios colectivos y negociar de forma bilateral con los representantes de los trabajadores la evolución salarial en función de la marcha de las propias empresas». A lo anterior añade que «resulta sorprendente que antes y durante los primeros años de la crisis los salarios subieron más en las regiones con más paro, como fueron en ese momento Andalucía, Canarias y Extremadura».

Otra de las cosas que destaca Bruselas es que «durante los últimos años el alza de los salarios no ha estado acorde con la evolución de la productividad ya que entre 2012 y 2016 si la productividad real subió un 1% en determinada región o sector, el alza salarial era tan sólo de un 0,06%».

Seguir leyendo en ABC

En portada

Noticias de