Impuestos: La revolución del IVA en tiempo real
El nuevo sistema de 'Suministro Inmediato de Información' (SII) afectará a más de 60.000 empresas, que deberán enviar sus facturas a la Agencia Tributaria en un plazo de cuatro días para agilizar trámites y luchar contra el fraude.
La Agencia Tributaria y las grandes empresas ultiman lo que consideran una «revolución» que modificará la forma en la que se han relacionado en los últimos 30 años. Un cambio que comenzará el próximo 1 de julio con la puesta en marcha del llamado 'Suministro Inmediato de Información (SII)'. Bajo ese epígrafe se esconde el IVA en tiempo real que permitirá a Hacienda conocer casi inmediatamente los registros de facturación de las compañías. La publicación el lunes pasado de la orden ministerial fue el último trámite legal para su aplicación.
Este sistema afectará a unas 63.000 compañías, aquellas con una facturación superior a 6 millones, que tendrán un plazo de cuatro días laborales para comunicar los datos de la factura. El objetivo principal del Gobierno con esta medida es mejorar el control tributario para disminuir el fraude en el IVA, aunque también permitirá agilizar los trámites y la gestión de este impuesto para las empresas.
«El 'Suministro Inmediato de Información' va a permitir una relación mucho más mediata, rápida y transparente entre la administración y las empresas», explica el director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez. La idea de implantar esta herramienta ya surgió en la primera legislatura de Mariano Rajoy. Incluso se aprobó un primer borrador del decreto en julio de 2015. Sin embargo, la complejidad técnica y la inestabilidad política con dos elecciones generales de por medio, retrasaron la aplicación definitiva del proyecto hasta ahora. Pero ¿cómo afectará a las empresas?
Muchas compañías se han quejado de la premura en la implantación de un sistema que les obliga a adaptar sus sistemas informáticos de gestión. Una transformación que requiere inversión. De ahí que Hacienda haya decidido exigirlo solo a las grandes compañías. En cualquier caso, desde la Agencia Tributaria consideran que hay tiempo suficiente. Además, el organismo se ha comprometido a ser flexible durante los primeros compases del programa.
Plazo extra
En esa línea, durante el primer semestre de vigencia del sistema los contribuyentes tendrán un plazo extraordinario de envío de la información, que será de ocho días. Será a partir de 2018 cuando se establecerán los cuatro días oficiales de margen. Asimismo, el propio director de la Agencia explicó que la idea no es sancionar desde el mismo 2 de julio a los contribuyentes por un fallo cometido en el sistema. «No van por ahí los tiros», sostuvo.
«Las empresas llegan justas. Supone un esfuerzo importante para ellas», reconoce Isabel López-Bustamante, socia de Deloitte Legal, quien considera que podrían haber tenido un poco más de plazo. En su opinión, a los desafíos técnicos se añade la dificultad de aprobar una normativa que se adapte a la actividad de cada empresa. En cualquier caso, está convencida de que es este instrumento es un cambio positivo.
«El 'Suministro Inmediato de Información' primero es un tema tecnológico. Pero va mucho más allá. Va a provocar un cambio profundo en la relación contribuyente-administración», sostiene López-Bustamante. Según ella, Hacienda va a tener los datos «desde el minuto uno» y, al tiempo, las empresas tendrán que «anticipar» la gestión fiscal.
En concreto, los contribuyentes obligados a utilizar este sistema (grandes empresas y los inscritos en el Registro de Devolución Mensual del IVA), que representan el 80% de la facturación de este impuesto, no deben remitir la factura (emitida y recibida) propiamente. Solo se les requieren algunos datos de la misma a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Entre ellos estarán el número y serie de factura, así como información del proveedor y cliente, fecha de expedición o del devengo o la cuota. De momento, ya se ha realizado una prueba piloto con 30 compañías que han emitido 20 millones de facturas.
Ventajas
Una de las ventajas para los contribuyentes es que dejarán de tener la obligación de presentar los modelos 347 (operaciones con terceras personas), 340 (libros registro) y 390 (resumen anual del IVA). También verán ampliados en 10 días los plazos de presentación e ingreso de sus autoliquidaciones periódicas del IVA.
Además, el contribuyente podrá corregir los errores cometidos en los envíos sin necesidad de recibir un requerimiento de la administración. De hecho, puede evitar la apertura de muchos procesos de inspección al ser subsanados los problemas antes. Asimismo, la Agencia Tributaria espera reducir de los plazos de realización de las devoluciones.
Hacienda, en cualquier caso, espera que este sistema ayude a luchar contra el fraude en el IVA. De hecho, estima un impacto positivo en la recaudación de 700 millones en dos años (2017 y 2018). Y es que obtendrá información que afectará también a proveedores, sean autónomos o pymes. A la vez, desde la Agencia Tributaria insisten en que las empresas también se verán beneficiadas por un ejercicio de transparencia que les permitirá adoptar medidas «con mayor prontitud».
Borrador similar al del IRPF
El plan de la Agencia Tributaria con el llamado 'Suministro Inmediato de Información (SII)' es mucho más ambicioso a largo plazo. La intención es que en el futuro exista un borrador para la liquidación del IVA, como existe actualmente para el IRPF. Es decir, que Hacienda enviaría a las empresas los datos de este impuesto basados en la información del SII, de forma que los contribuyentes sólo tendrían que confirmar si están de acuerdo con ella para que, en su caso, se produjera la devolución.
«El SII no es un tema que se acabe el 1 de julio», admite Isabel López-Bustamante, socia de Deloitte. Sin embargo, cree que el tema del borrador todavía está «muy verde», aunque reconoce que es un plan factible a medio plazo y que supondría otro hito en la relación en la relación entre la administración y el contribuyente.
En cualquier caso, si algo ha demostrado la Agencia Tributaria en los últimos años es su capacidad de evolucionar digitalmente. Hasta ahora los mayores réditos se han centrado en el IRPF donde, por ejemplo, este ejercicio se ha llevado a cabo la sustitución completa del tradicional Programa PADRE por la nueva herramienta Renta Web, que funciona directamente a través de la página 'online' del organismo.
A más corto plazo el objetivo de Hacienda es que todas las empresas, incluidas las pymes y también los autónomos, acaben utilizando el 'Suministro Inmediato de Información'. De hecho, ya pueden adherirse de forma voluntaria y empezar a funcionar con él a partir del 1 de julio.
De todas formas hay que tener en cuenta que, aunque todavía no tienen la obligación de usar esta herramienta, muchos de sus datos de facturación estarán ya en poder de Hacienda casi a tiempo real si actúan como proveedores de las grandes empresas que sí deben participar de este instrumento. Y esa información también ayudará a vez en la lucha contra el fraude.