El salario medio en Cuba subió un dólar en 2017 y ronda los 30 dólares al mes

El salario medio estatal en Cuba subió de 740 pesos cubanos (CUP) en 2016 (equivalente a 29,6 dólares) a 767[…]

El salario medio estatal en Cuba subió de 740 pesos cubanos (CUP) en 2016 (equivalente a 29,6 dólares) a 767 CUP (30,68 dólares) en 2017, con el sector azucarero como el mejor pagado por al menos tercer año consecutivo.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) de la isla dio a conocer los datos en su informe "Salario medio en cifras 2017", que muestra la evolución del sueldo medio cubano en la última década, cuando pasó de 415 CUP (16,6 dólares) en 2008 a 767 CUP en 2017.

Con 848 CUP (33,9 dólares), La Habana se situó por primera vez en diez años como la provincia con mejor salario medio, desplazando a un segundo puesto a la central Ciego de Ávila (818 CUP/32,7 dólares), la primera en la lista durante el último lustro.

Guantánamo, la provincia más oriental de la isla, se mantiene como la de menor sueldo medio, con 624 CUP (24,9 dólares).

Publicidad

Tras el azucarero, que mengua levemente y se queda en 1.236 CUP (49,4 dólares), los sectores mejor pagados son la explotación de minas y canteras (1.219 CUP/48,7 dólares), intermediación financiera (1.048 CUP/41,9 dólares), industrias manufactureras (1.037 CUP/41,8 dólares) y agricultura, ganadería y silvicultura (1.027 CUP/41 dólares).

Como las peores remuneradas el informe señala a la cultura y el deporte (531 CUP/21,2 dólares), "Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales" (532 CUP/ 21,28 dólares) y la educación (533 CUP/21,3 dólares).

Las estadísticas oficiales no incluyen los pagos por estímulos, usualmente abonados en CUC (la divisa cubana equivalente al dólar), ni los ingresos del emergente sector privado de la isla, donde ya trabajan más de medio millón de autónomos, para el 13 % de la fuerza de trabajo en el país.

Los bajos salarios que Cuba paga a sus empleados estatales frente al elevado coste de los productos básicos en la isla, que importa el 80 % de los alimentos que requiere, son objeto constante de críticas de organizaciones internacionales y también de movimientos opositores.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel reconoció que los "salarios insuficientes" son una de las causas principales de la "inconformidad de los trabajadores", durante una visita el jueves pasado a una planta estatal de combustible.

La sanidad y la educación son de acceso universal y gratuito en Cuba, y sus ciudadanos reciben algunos alimentos básicos del Estado mediante la "libreta de abastecimiento", que ha ido reduciendo la cantidad y el tipo de productos subsidiados.

La isla tiene como asignatura pendiente la eliminación de la doble moneda vigente: la moneda nacional, que es el peso cubano (CUP), y el peso convertible en divisa (CUC), con un valor artificial parejo al dólar y que según la tasa oficial de cambio equivale a 25 CUP.

El Gobierno cubano ha reconocido la necesidad de unificar las dos monedas pero por el momento la medida sigue pendiente y sin fecha.

En portada

Noticias de