Poncela afirma que "el sector exterior es el que ha tirado de la economía"
La secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Marisa Poncela, ha explicado que "el sector[…]
La secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Marisa Poncela, ha explicado que "el sector exterior es el que ha tirado de la economía española a lo largo de estos últimos años de crisis".
Las declaraciones las ha realizado en la Cámara de Comercio de A Coruña, a donde ha acudido para mantener un encuentro con los integrantes de la misma, para "animarlos, ahora que la demanda interna vuelve a crecer, a que no se deje a los clientes externos, que se han conseguido casi por necesidad, abandonados para volver al mercado nacional".
"En estos momentos tenemos un pequeño déficit comercial" -ha ahondado Poncela con respecto a la situación de años anteriores- "y un superávit de balanza por cuenta corriente, en lo que siempre teníamos déficits".
La secretaria ha puntualizado que en 2007 el déficit por balanza en cuenta corriente era de 100.000 millones de euros y en 2016 se ha cerrado con unos beneficios de algo más de 22.000 millones de euros, lo que suponía un déficit equivalente al 9,6% del PIB, mientras que ahora se sitúa en un superávit del 2%.
También ha recordado que los ingresos obtenidos no se deben solo a la actividad turística, sino que "más del 50% de las exportaciones de servicios no pertenecían al turismo, lo que significa que estamos exportando trabajos de consultoría, ingeniería, telecomunicaciones, es decir, valor añadido y talento".
Los principales destinos de exportación se encuentran en la Unión Europea y están cobrando importancia los mercados emergentes del norte de África, China, Japón o Canadá.
En este sentido, la secretaria ha incidido en la importancia de diversificar mercados para que "los ciclos económicos" de las zonas similares a España no influyan tanto cuando caigan y seguir teniendo abierta la posibilidad de intercambiar servicios y mercancías con otros lugares que se encuentren en ciclos diferentes al de la zona euro.
También ha señalado, respaldada por el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Couceiro, que las uniones para evitar las "situaciones de inferioridad" a la hora de negociar con empresas más potentes es siempre una buena opción, "al contrario de lo que se pueda pensar en algunos casos" en los que dos competidores se han abierto al extranjero de forma conjunta.
.