ONG Educo inicia proyectos potenciar lenguas maternas Filipinas y Guatemala
La ONG Educo, con sede en Barcelona, ha puesto en marcha dos proyectos en Filipinas y Guatemala para potenciar el[…]
La ONG Educo, con sede en Barcelona, ha puesto en marcha dos proyectos en Filipinas y Guatemala para potenciar el uso de las lenguas maternas en las escuelas y favorecer el rendimiento escolar de los alumnos.
El aprendizaje en el idioma materno es un derecho fundamental de la infancia que ayuda a evitar el fracaso escolar, especialmente en el caso de los niños que viven en las comunidades indígenas y rurales, según el responsable de educación de Educo, Mikel Egibar.
En Filipinas se hablan más de 170 lenguas, pero la mayoría de los niños estudian la primaria en los dos idiomas oficiales, que son el inglés o el tagalo.
Al no ser éstas su lengua materna, los pequeños no comprenden lo que se les explica o lo que leen y no participan en las clases porque no pueden expresarse correctamente en un idioma que no es el suyo, ha explicado Egibar, quien ha añadido que, "además, sus familias no pueden ayudarles porque no conocen bien el tagalo o el inglés".
Esta situación conduce "a peores resultados académicos, a un abandono escolar precoz y a menores oportunidades laborales o de mayor precariedad", según el responsable.
Ante esta realidad, Educo ha puesto en marcha un proyecto global en la región filipina de Bícol para introducir el idioma local en 192 escuelas que consiste en la edición de materiales didácticos en el idioma materno de los estudiantes, la dotación de libros a las bibliotecas escolares y en la formación al profesorado para que los maestros puedan enseñar a los alumnos en su lengua materna.
En Guatemala, en la Zona Reyna del departamento del Quiché, la población es mayoritariamente indígena, habita en zonas rurales de difícil acceso y vive en situación de extrema pobreza.
Según la ONG, en esta región prácticamente no hay escuelas y los profesores no tienen la formación adecuada para enseñar a los estudiantes en su idioma materno, lo que contribuye a que Guatemala sea uno de los países latinoamericanos donde los niños pasan menos años en el colegio.
En Guatemala, Educo trabaja en veinte escuelas y siete institutos de la Zona Reyna para que los niños y adolescentes puedan estudiar en su propia lengua, potenciando así su pertenencia a la cultura maya.
Allí, aprenden el q'eqchi (una de las lenguas mayas) como primera lengua y el español como segunda y se les enseñan las matemáticas tradicionales y las propias de la cultura maya. Además, se les entrega material bilingüe para trabajar en las aulas.
Según el responsable, "estos proyectos tienen un claro impacto en la mejora de resultados de aprendizaje de los niños y niñas, incrementan su autoestima y refuerzan su identidad cultural tanto a nivel individual como colectivo". EFE.
.
.