Martín Caparrós: "Respeto a Echeverría como autor de la literatura argentina"

El literato Martín Caparrós transita por la historia de Argentina a través del precursor de la configuración de su identidad[…]

El literato Martín Caparrós transita por la historia de Argentina a través del precursor de la configuración de su identidad cultural, el escritor y poeta Esteban Echeverría, en una novela homónima donde le muestra su respeto "más que por sus obras", por ser "el autor de la literatura argentina".

La biografía ficcionada de "Echeverría" narra la vida de un joven del siglo XIX que se convierte en un intelectual para consolidar la identidad nacional argentina mediante la creación de una literatura propia, idea que Caparrós considera "delirante" y "algo absolutamente inusual para la época".

"La creación de las literaturas nacionales consistió en escoger producciones anteriores que se iban a elegir como referentes de sus orígenes", ha explicado el autor, en cuya opinión "lo interesante de Argentina es que no había nada antes porque lo que había era la tradición española, y eso es precisamente lo que querían rechazar".

La novela se inicia en el Buenos Aires de 1823 con un intento de suicidio por parte de Echeverría, que finalmente no lleva a cabo para ir a estudiar a París durante cinco años, de los cuales el escritor ha afirmado que no ha encontrado datos de ese momento: "Me inquietaban más las sombras en torno al personaje".

Publicidad

Echeverría regresa a Buenos Aires con la determinación y ambición de convertirse en poeta, así que termina publicando el primer libro argentino de poesía romántica, "grandes poemas clásicos sobre temas como la pampa o los caballos", según ha indicado Caparrós.

Aunque el protagonista, además de sufrir de tuberculosis, llegará a crear una especie de partido político o se exiliará antes de morir, el autor ha comentado que en la novela "hay un poso político muy fuerte", pese a lo cual no quería que fuese "lo más importante", ya que el contexto se sitúa en años convulsos para Argentina.

En esta "relectura de la historia", como ha mencionado Caparrós, la parte con más ficción se ha centrado en los amoríos de Echeverría, aunque sus circunstancias las ha tomado de pretexto para exponer sus reflexiones personales en una estructura "singular", que ha incluido "postulados explícitos" en torno al eje central.

Además de tratar temas como la esclavitud o el racismo, Martín Caparrós ha pretendido escribir "un poema que no se sintiera como tal" con esta novela, en la que ha añadido observaciones como la siguiente: "Parece ser que para poder ser un escritor argentino tienes que morir fuera de Argentina".

El escritor ha expresado que lo que más le impresionó de Echeverría fue que le pareció "un gran cronista", además de un "antiperonista que podría haber existido antes del mismo peronismo", mientras que ha señalado que se le ocurrió escribir sobre él con motivo de una presentación que realizó de una de sus obras.

"Tenía ganas de partir de una biografía, me tentaba la idea de trabajar sobre un tema más o menos acotado y ver qué variaciones se podrían hacer", ha mencionado el autor, que ha destacado la obra "El matadero", una historia de "violencia primaria" y "curiosamente, el único texto que se recuerda de Echeverría".

Según el escritor, esta obra ha condensado "toda la forma de cómo Argentina se ha pensado a sí misma durante los 150 años siguientes", un texto que fue publicado 20 años más tarde de la muerte de Echeverría, que nunca quiso publicarla en vida.

"Echeverría", el octavo libro del periodista y escritor Martín Caparrós con la editorial Anagrama, tras éxitos como "El hambre", se publica hoy en España y antes que en Argentina.

"Quizás insista en seguir con una saga histórica de personajes casi inexistentes", ha concluido el autor.

.

En portada

Noticias de