Macri cree que cerrar litigio con fondos es "clave" para construir confianza

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, señaló hoy que la decisión de "cerrar el problema de la deuda" con los[…]

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, señaló hoy que la decisión de "cerrar el problema de la deuda" con los fondos que llevaron al país a los tribunales de Nueva York por bonos en suspensión de pagos desde 2001 es una "condición clave" para generar "confianza" y acceder al crédito internacional.

En un artículo publicado en el diario Norte de la provincia norteña del Chaco, el mandatario remarca la necesidad de "poner en marcha" la economía argentina para alcanzar las metas que asegura que se ha marcado para su etapa de gobierno, que comenzó el pasado 10 de diciembre al asumir la Presidencia del país.

"Y una forma de activarla es tender puentes con el mundo. ¿Por qué? Porque necesitamos generar trabajo para lograr nuestro objetivo de pobreza cero. Si somos fiables y establecemos relaciones inteligentes y maduras con otros países, vamos a conseguir que inviertan en nuestro país", confiesa Macri.

Dar carpetazo al conflicto con los fondos de inversión especulativos es para Macri "una condición clave" para construir la confianza que el país que preside asegura quiere generar.

Publicidad

Después de casi 15 años de litigio por los títulos de deuda en suspensión de pagos desde 2001, Argentina, tras el giro de las negociaciones dado a raíz del cambio de Gobierno, alcanzó a finales de febrero un principio de acuerdo con fondos de inversión que representan el 85 % de las reclamaciones incluidas en un fallo contra el país suramericano del juez neoyorquino Thomas Griesa.

A estos acreedores Argentina tendrá que pagar en efectivo antes del próximo 14 de abril con un dinero que el país planea conseguir mediante una emisión internacional de bonos por un importe de 11.684 millones de dólares.

Sin embargo, para resolver definitivamente el conflicto el Gobierno argentino necesita que el Congreso derogue las leyes Cerrojo y de Pago Soberano.

La ley Cerrojo impide volver a negociar con los acreedores y mejorar la oferta realizada a los bonistas en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, y la ley de Pago Soberano desplazó de Nueva York a Buenos Aires la sede de pago.

"Es difícil que un vecino nos preste su pala si todavía no le devolvimos el rastrillo que nos prestó hace un tiempo. Desde ya, el problema es bastante más complejo", argumenta Macri, antes de afirmar que lo importante es que Argentina "debía honrar sus deudas para ser fiable y poder acceder al crédito internacional".

A su juicio, si hay crédito, por ejemplo, será más fácil para un emprendedor contar con el dinero que necesita para empezar sus proyectos; las familias podrán sacar un crédito hipotecario para tener su casa y el Estado va a poder hacer obras de largo plazo que de otra forma no podría hacer.

"Más confianza es más inversión" y a la vez "más inversión es más trabajo", mientras que "más trabajo", continúa el gobernante, es "la forma más genuina para salir de la pobreza".

Tras reconocer que Argentina "tiene un rol importante para jugar en el escenario internacional", el presidente aseguró que el suyo es un país "con un potencial enorme", no sólo por sus riquezas naturales, sino también porque en su opinión la creatividad, el ingenio, la capacidad de innovación y la pasión de los argentinos son reconocidas en todo el mundo.

"En los últimos años, lamentablemente usamos mucha de esa energía en pelear entre nosotros y aislarnos del mundo", lamenta en una columna de opinión titulada "Una Argentina que se expande para que todos podamos crecer".

"Por eso estamos trabajando para mostrar al mundo que vale la pena apostar por Argentina", destacó.

En portada

Publicidad
Noticias de