Los 5.600 millones de saldo comercial para España, en riesgo por el Brexit

Las exportaciones al Reino Unido, que en 2015 supusieron 18.000 millones, podrían reducirse por la pérdida de competitividad ante una libra débil

Reino Unido es un socio comercial clave para España. Un vínculo que se ha reforzado en los últimos años como demuestra que el año pasado fuese el cuarto destino de las exportaciones españolas con una facturación de 18.231 millones de euros. También es un actor de peso en las importaciones españolas al ocupar el sexto puesto con 12.583 millones. De ahí que un triunfo del Brexit pueda truncar esa evolución positiva y poner en riesgo una balanza comercial favorable de 5.647 millones en 2015. Un superávit que creció un 4,45% el pasado ejercicio y que todos los indicadores auguran que volvería a repuntar en este ejercicio siempre y cuando el resultado del referéndum no se atragante y provoque un giro de 180 grados.

Reino Unido fue el segundo país después de Alemania que más contribuyó al aumento de las exportaciones españolas en 2015. Y es que Gran Bretaña es un mercado muy potente para algunos actores económicos españoles como la industria del automóvil. De hecho, el pasado año las ventas de este sector en el mercado británico alcanzaron los 5.200 millones de euros, con un incremento del 27%, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Le siguen en volumen las ventas de máquinas y aparatos mecánicos (1.720 millones) con un espectacular crecimiento del 31% y los aparatos y material eléctrico (1.065 millones). En un nivel algo inferior se sitúan las exportaciones de frutas (958 millones) y las legumbres y hortalizas (822 millones).

En el camino inverso, las importaciones también crecieron un 12,12%. También aquí el sector del automóvil fue el más importante con 2.258 millones de euros facturados, un 26% más que en 2014. Le siguen la compra de combustibles y aceites minerales (1.736 millones), los aparatos mecánicos (1.089 millones) y los productos farmacéuticos (956 millones), aunque en este último caso se produjo un descenso del 18%. Pero, ¿porqué el triunfo del Brexit reduciría las operaciones comerciales? La clave vuelve a estar en la evolución de la libra.

Si este jueves se imponen los partidarios de abandonar la UE el efecto más inmediato sería una depreciación de la moneda británica. "Esto provoca, por una parte, una pérdida de competitividad de los productos españoles frente a los del Reino Unido", señala Javier Monjardín, director de análisis de Tressis SV. Este experto también recuerda que el siguiente efecto sería una pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos británicos, lo que podría afectar al ritmo de las exportaciones.

Publicidad

 Negociación

Por su puesto, un descenso del comercio entre ambos países no sólo tendría efectos negativos para las grandes multinacionales españolas con presencia en Reino Unido, sino que dañaría a las pymes que realizan operaciones en aquel país. En cualquier caos, Monjardín insiste en que los flujos comerciales no se verían afectado a corto plazo por cambios regulatorios (aranceles u otras costes) como consecuencia de la salida de Londres del club europeo, ya que al menos se tardaría dos años en llevar a cabo la desconexión. Y durante ese periodo las condiciones vigentes para los intercambios de bienes y servicios deberían mantenerse.

"El Brexit, además de la volatilidad de los mercados, provocaría una reducción de las exportaciones y del poder adquisitivo de los británicos", sostiene Salvador Llaudes, investigador del Real Instituto Elcano, para quien la clave estará en qué tipo de relación bilateral se establecerá entre Reino Unido y la UE tras la ruptura. Y apunta a distintos modelos como los establecidos ahora entre Bruselas con Turquía o Noruega.

De momento, los intercambios comerciales siguen su curso. En el primer trimestre de 2016 las exportaciones españolas a Reino Unido crecieron el 11,8% sobre el mismo periodo del año anterior, situando al mercado británico como el tercero en importancia. Una vez más, los mayores incrementos correspondieron a automóviles, máquinas y aparatos mecánicos, y legumbres y hortalizas. En dos días puede que ese grifo empiece a cerrarse.

En portada

Noticias de