Lew afirma que sistema impositivo de EEUU está "entre los mejores" del mundo
El secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, afirmó hoy que el sistema impositivo del país está "entre los mejores[…]
El secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, afirmó hoy que el sistema impositivo del país está "entre los mejores del mundo", aunque admitió también que hay "más trabajo" por hacer para "cerrar lagunas fiscales", tras el escándalo suscitado por las filtraciones de los papeles de Panamá.
"El sistema impositivo de Estados Unidos está entre los mejores del mundo y es un modelo al que otros (países) aspiran en términos de independencia y magnitud", sostuvo Lew durante una charla sobre política económica en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, en inglés) en Washington.
Lew no quiso comentar la poca presencia de nombres estadounidenses en los "papeles de Panamá", lo que ha abierto interrogantes sobre dónde esconden su dinero los ricos de EEUU.
Muchos no tienen que irse fuera del país y pueden acudir a Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, los "estados secretos" de Estados Unidos, como los califica la organización no gubernamental Red por Justicia Fiscal porque gozan de una fiscalidad más baja y tienen requisitos más laxos para crear empresas, cuyos propietarios pueden permanecer en el anonimato.
De acuerdo con Lew, el "liderazgo" de EEUU en la tarea de compartir entre los países la información fiscal es "profundamente importante".
El secretario del Tesoro reconoció que hay un "sentimiento" compartido internacional acerca de que el sistema fiscal "no es justo".
"Hay más trabajo que hacer. Hemos hecho progresos y continuaremos haciéndolos", subrayó Lew.
Como ejemplo, Lew mencionó que el G20 (países desarrollados y emergentes) han hecho progresos en el cierre de lagunas fiscales que permiten el desplazamiento "legal" de dinero a territorios con poca o ninguna carga impositiva.
Además, Lew agregó que el G20 también ha puesto "obstáculos reales" a aquellos que tratan de utilizar el sistema financiero internacional "con fines malignos".
La semana pasada, poco después de que salieran a la luz las filtraciones de los "papeles de Panamá", el Tesoro estadounidense anunció un plan para dificultar las llamadas "inversiones fiscales", por las que grandes empresas adquieren pequeñas competidoras extranjeras con el objetivo de cambiar el domicilio fiscal y beneficiarse de menores tasas impositivas.
Mientras, el presidente de EEUU, Barack Obama, dijo que muchas de las operaciones en paraísos fiscales que aparecen en los "papeles de Panamá" son "legales", al alertar contra el "gran problema global" de la evasión de impuestos.
El escándalo abarca más de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.