Las 'biotech' catalanas captan más de 100 millones de inversión en 2016

La empresas biotecnológicas catalanas del sector de las ciencias de la vida y la salud captaron el pasado año la[…]

La empresas biotecnológicas catalanas del sector de las ciencias de la vida y la salud captaron el pasado año la cifra récord de inversión de 101 millones de euros, casi el doble que en el ejercicio anterior, cuando levantaron 56 millones, según los últimos datos facilitados por Biocat.

La denominada BioRegión de Cataluña está experimentando un crecimiento continuo y cuenta ya con un total de 871 compañías, en su mayoría biotecnológicas (249), farmacéuticas (51), de tecnologías médicas innovadoras (89) y de tecnologías de la salud (91), aunque también aglutina a empresas de servicios, ingenierías y otros proveedores.

Este tejido empresarial suma una facturación agregada superior a los 16.000 millones de euros, supone el 7,4 % del PIB catalán y genera cerca de 46.000 puestos de trabajo directos.

Las 'biotech' catalanas alcanzaron por primera vez el pasado año los 100 millones de inversión, cifra que es un 80 % superior a la del ejercicio anterior debido a que en 2016 se cerraron cuatro grandes operaciones protagonizadas por STAT-Diagnostica (25 millones de euros), Oryzon Genomics (16 millones), Aelix Therapeutics (11,5 millones) y AB Biotics (11,2 millones).

Publicidad

Además, se concretaron otra cuarentena de operaciones de menor cuantía, ha señalado Biocat, fundación público-privada que nació en 2006 bajo el impulso de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de ofrecer un plan estratégico común para las biociencias catalanas.

De cara al presente año, las expectativas de continuar captando fondo son muy positivas, gracias a la creación de un nuevo fondo de inversión por parte de Ysios Capital y otro por parte de "la Caixa", así como la llegada de un nuevo fondo de ciencias de la vida en Barcelona, Alta Life Sciences.

Desde 2010, 50 nuevas empresas se crean cada año en la BioRegión de Cataluña, lo que supone el establecimiento de una empresa de ciencias de la vida y la salud cada ocho días.

A esta buena cifra se suma la elevada supervivencia de estas empresas, ya que en los últimos cinco años se ha contabilizado una mortalidad de una empresa anual.

En un encuentro con periodistas, el director general de Biocat, Albert Barberà, ha asegurado que Cataluña se sitúa entre las regiones europeas más potentes en el sector biotecnológico y que ha logrado posicionarse internacionalmente.

Precisamente, Barcelona acoge del 20 al 22 de marzo la feria BIO-Europe Spring, el congreso más importante que se hace en Europa de la industria biotecnológica y farmacéutica, en el que participan más de 2.500 profesionales de 1.219 empresas y entidades, entre ellas 58 catalanas.

El secretario general de CataloniaBio, Melqui Calzado, ha destacado que el sector biotecnológico vive un momento "dulce" en el país y que está en el punto de mira de inversores y fondos internacionales.

"Pero es un optimismo prudente, no hemos llegado aún a ningún sitio", ha remarcado Calzado.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Jordi Martí, y el director general de la entidad, Ion Arocena, han incidido en la necesidad de que los gobiernos hagan una apuesta estratégica "largoplacista" en el sector.

Otro de los grandes retos que afronta este ámbito es que ha de ser "capaz de pasar de la ciencia a la realidad", de dar forma al trabajo de investigación: "Tenemos excelentes centros de investigación, pero es importante que sean capaces de tener patentes", ha destacado Jordi Martí.

.

En portada

Noticias de