La Zarzuela recupera a Durón gracias a la "alianza" de Italia y Argentina
El italiano Paolo Pinamonti quiso recuperar al "haendel" español, Sebastián Durón, en el 300 aniversario de su muerte, y le[…]
El italiano Paolo Pinamonti quiso recuperar al "haendel" español, Sebastián Durón, en el 300 aniversario de su muerte, y le encargó a dos argentinos, Leonardo García Alarcón y Gustavo Tambascio, la dirección musical y la escénica de las piezas que estrenará la Zarzuela el jueves.
Pinamonti, entonces director del Teatro de la Zarzuela -se marchó el Teatro San Carlo de Nápoles y le ha sustituido Daniel Bianco-, le encargó al director García Alarcón y a su orquesta, Cappella Mediterranea, que prepararan para conmemorar el 300 aniversario de la muerte de Durón (1660-1716) "La guerra de los gigantes" y "El imposible mayor en amor, le vence amor"
El italiano sabía que Cappella y García Alarcón habían grabado a Durón pero obras aisladas: "Para mí es un reto muy importante, porque muchas personas consideran que la zarzuela es un género menor. Es simplemente diferente y las fuerzas emocionales que revelan estas obras también lo son", afirma.
La casualidad hizo que Pinamonti encargara a otro argentino, Tambascio, la dirección escénica de estas dos "maravillosas" zarzuelas barrocas, aunque García Alarcón sostiene que "La guerra de los gigantes" es "la primera ópera española", porque a diferencia, de sus "primas" líricas no tiene partes habladas.
"Es maravillosa la escritura para la orquesta. Es un estilo de un gran combate entre diferentes fuerzas del universo, titanes y gigantes que combaten a Júpiter. Es increíble imaginar que en esa época había música de este tipo. Muchos musicólogos no han reparado en ella, ha pasado desapercibida, olvidada, y creo que hay que otorgarle a la ópera española el lugar que merece", reclama.
Durón, detalla, es uno de los primeros músicos que empezó a escribir música con el estilo de la ópera italiana y fue muy criticado por "haber introducido ese virus" en España.
García Alarcón (La Plata, 1977) vive desde hace 18 años en Ginebra, en pos de su sueño de dedicarse a la música barroca y es la primera vez que actúa en España con su orquesta, que fundó en 2005.
"Estamos todos muy emocionados porque teníamos mucha frustración por no haber venido nunca a España. Quiero que muestren al público su fuerza, ritmo y vivacidad y que les descubra esas obras", desea el platense, que lleva tres semanas en Madrid con los ensayos.
Está también especialmente satisfecho con la oportunidad de trabajar con su compatriota, "un ser excepcional" porque, alaba, es, "Borges y Google en una sola persona".
"Es un argentino que se fue del país en el 76 por la dictadura, una persona con la edad de mi padre. Ahora tenemos la oportunidad de hacer algo con el tiempo perdido de nuestras vidas, de nuestros caminos. Él por razones terribles, yo más artísticas. Crear algo así es muy emocionante".
Los cantantes, dice, son impresionantes, desde Vivieca Genaux, María José Moreno, Cristina Alunno o Mercedes Arcuri al último, y sus músicos, treinta en su viaje a España, procedentes de 15 países, "un equipo formidable, sin divos".
Echa de menos Argentina y todos los años viaja allí con su mujer y ahora con su hijo, Francisco, de 2 años.
"Me fui porque allí no podía hacer nada si quería dedicarme a la música barroca pero -dice- el universo barroco existe en la vida cotidiana en Argentina, un virus del que ya se ha curado Europa. Hay como una manera mas suave de vivir de controlar las emociones y en Argentina es más triste".
Cuando vuelve, algo "maravilloso", siempre siente "como un desgarro muy grande. Cuando estamos en Argentina olvidamos las razones por las que nos fuimos de allí", asegura el director de Cappella, el conjunto que inaugurará la próxima temporada de la Opera de París, con una producción de "Eliogabalo", de Cavalli.EFE
.
.