La industria vasca prevé mantener o aumentar facturación y empleo en 2017

Todos los sectores de la industria vasca esperan mantener "como mínimo" o incrementar sus indicadores de facturación, pedidos, empleo, exportaciones[…]

Todos los sectores de la industria vasca esperan mantener "como mínimo" o incrementar sus indicadores de facturación, pedidos, empleo, exportaciones y uso de la I D i en 2017 después de un año 2016 que "no ha sido malo".

En un encuentro con los medios de comunicación, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha dado a conocer los datos del Observatorio de Coyuntura Industrial que, en su informe anual, confirma las previsiones de mejora entre las 17 asociaciones y clústeres de Euskadi.

La consejera ha manifestado que después de un año 2016 que "no ha sido malo", el año 2017 "se prevé en todos y cada uno de los sectores como mínimo el mantenimiento y, en general, la mejora", en todos sus indicadores, y con más inversiones en I D i.

Ha destacado que el incremento se prevé especialmente en los sectores de la biosalud, automoción, alimentación, energía y tecnologías avanzadas de fabricación, en los que entre el 80 % y el 100 % de las empresas esperan mejorar su actividad.

Publicidad

Ha destacado que incluso los sectores que han tenido una situación más complicada en los últimos años, como la construcción, han tenido ligeros crecimientos en 2016 y prevén crecimientos en 2017 y el clúster de siderurgia tiene unas previsiones "algo mejores" para este año.

El Observatorio de Coyuntura Industrial, que constata que el PIB de Euskadi creció el pasado año un 3,1 %, también recoge que el índice de producción industrial aumentó un 2,3 % en 2016, con lo que suma tres años al alza.

Además, las afiliaciones a la Seguridad Social lograron en 2016 el incremento medio más elevado desde 2007, al alcanzar un valor del 2 %, con lo que encadena tres años consecutivos de crecimientos, y en el sector industrial son ya cinco los trimestres consecutivos con un alza de las afiliaciones a la Seguridad Social.

También ha aumentado el índice de confianza empresarial en el primer trimestre de este 2017 en un 1,1 % y se sitúa en 130,9.

La consejera ha resaltado que a partir de la tercera semana de enero se ha observado "mucha actividad industrial", no sólo en "el día a día de sobrevivir", sino con proyectos a largo plazo e inversiones y que hay "una sensación muy diferente" a lo que han sido los cuatro años anteriores.

Tapia, que ha destacado que la industria es "columna vertebral del país", ha señalado la importancia de los programas de financiación del Gobierno Vasco con diferentes herramientas, entre ellas el proyecto de crear un fondo de participaciones industriales.

Ha señalado que sería "un fondo de gestión privada donde pueda participar capital local y también internacional" para invertir en sectores tractores de este país que, además, permitiría "participar" en empresas cotizadas, aunque "no exclusivamente".

La consejera ha señalado que el objetivo es poner en marcha este fondo, en el que podrían tomar parte fundaciones bancarias y EPSV, "lo antes posible", y ha indicado que le gustaría que pudiese estar en marcha antes de fin de año con unos 250 millones de euros.

El Gobierno Vasco se encuentra en una fase de "diseño preliminar" de esa herramienta de financiación, que pretende ser atractiva para la inversión privada extranjera y que estaría compuesta por un 70 % de fondos privados y un 30 % de fondos locales.

La consejera también ha destacado el trabajo de apoyo a las empresas en dificultades del Gobierno Vasco y ha señalado que la pasada legislatura se trabajó con 175 empresas con 24.000 trabajadores y sólo 11 cerraron, de las cuales "se está trabajando para que tres vuelvan a reabrir".

Ha asegurado que el Gobierno Vasco pretende que la industria "siga siendo la protagonista del desarrollo de este país" y que llegue a representar el 25 % del PIB para que de esa forma los niveles de desempleo se sitúen por debajo del 10 %.

.

En portada

Noticias de