La economía andaluza creció un 2,9 % en 2016 impulsada por el sector exterior
La economía andaluza creció un 2,9 % en el año 2016 gracias sobre todo a las exportaciones tras aumentar el[…]
La economía andaluza creció un 2,9 % en el año 2016 gracias sobre todo a las exportaciones tras aumentar el PIB un 0,6 % en el último trimestre del año, lo que le permitió encadenar catorce trimestres consecutivos de tasas positivas.
Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) la economía andaluza enlazó en el cuarto trimestre del 2016 tres años consecutivos de crecimiento, con un dinamismo diferencial respecto a su entorno europeo y un papel destacado del sector exterior.
En un comunicado, la Oficina del Portavoz del Gobierno andaluz ha destacado que en el 2016 se han cumplido las previsiones de la Consejería de Economía y Conocimiento, incorporadas en el presupuesto andaluz de ese ejercicio.
El Producto Interior Bruto (PIB), corregido de efectos estacionales y calendario, se incrementó en términos reales un 2,6 % interanual en el cuarto trimestre, casi un punto más que la media de la Zona Euro (1,7%).
El crecimiento de la economía andaluza, del 2,9 % de media en el 2016, presenta un "carácter equilibrado", sustentándose, por el lado de la demanda, tanto en la vertiente externa como en la interna.
De esta forma, la vertiente interna tuvo una contribución positiva de 1,9 puntos porcentuales al crecimiento agregado y la externa contribuyó con un punto.
La repercusión positiva de la demanda externa fue fruto del notable dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios, que alcanzaron un alza del 6,3 %, casi tres puntos superior al aumento de las importaciones (3,5%).
El sector exterior pasó a tener una contribución positiva al crecimiento agregado, de un punto porcentual en Andalucía, en contraste con el comportamiento en España y la Zona Euro, donde ha restado (-0,1 puntos y -0,2 puntos, respectivamente).
En este sentido, destaca el superávit histórico de 1.447,7 millones registrado por la balanza comercial andaluza con el extranjero en el 2016.
En cuanto a la demanda interna, el consumo final regional aumentó un 1,9 %, sustentado en los hogares (2,2%), favorecido por la continuidad del proceso de creación de empleo, más que por el consumo de las Administraciones Públicas (1,2%).
La formación bruta de capital registró un moderado incremento (1 %), perdiendo peso relativo en el PIB, al igual que en la economía española, al verse la inversión muy condicionada por la situación de "inestabilidad e incertidumbre política" que caracterizó a España prácticamente todo el año, según la Junta.
Por el lado de la oferta, el crecimiento de la economía en el 2016 fue también prácticamente generalizado en todos los sectores productivos, a excepción de un ligero retroceso en la construcción (-0,6 %).
El mayor aumento relativo correspondió al sector primario (4,3 %), seguido de los servicios (3,1 %), este último con tasas positivas en prácticamente todas las ramas, excepto las actividades financieras (-0,9 %), destacando actividades profesionales, científicas y técnicas (5,1 %), información y comunicaciones (4,6 %), y comercio, transporte y hostelería (4,2%).
También registró una tasa positiva el sector industrial (1,3 %), especialmente la industria manufacturera (2,6 %).
En el mercado laboral en el 2016 se generaron 66.428 puestos de trabajo, un crecimiento del 2,3 % respecto al año anterior, lo que ha permitido acabar el año con más de tres millones de puestos de trabajo en Andalucía (3.014.354 en el cuarto trimestre).
.