La Cámara no creará una comisión ni un monográfico sobre la reforma fiscal

El Parlamento Vasco no creará una comisión especial para elaborar una propuesta sobre la reforma fiscal en Euskadi ni tampoco[…]

El Parlamento Vasco no creará una comisión especial para elaborar una propuesta sobre la reforma fiscal en Euskadi ni tampoco afrontará, por el momento, un debate monográfico sobre este asunto al no ponerse de acuerdo los grupos sobre el modo de abordar este debate en la Cámara de Vitoria.

Todos los grupos parlamentarios, aunque con diferencias sobre plazos y contenidos, han defendido la necesidad de estudiar una posible reforma fiscal en los tres territorios históricos, un asunto que ha llevado a la Cámara EH Bildu.

La iniciativa se ha debatido tres días después de que el Gobierno Vasco y las diputaciones forales descartaran en el Consejo de Finanzas llevar a cabo una reforma fiscal a corto plazo y se remitieran a los resultados del análisis "en profundidad" que se está haciendo de la última modificación fiscal vigente desde 2014 antes de tomar una decisión.

EH Bildu y Elkarrekin Podemos, en una enmienda conjunta que ha sido rechazada al oponerse PNV, PSE-EE y PP, han pedido la constitución de una comisión especial parlamentaria que trabaje como máximo seis meses para hacer una propuesta sobre la reforma fiscal necesaria para garantizar unas políticas públicas sólidas.

Publicidad

Tampoco ha salido adelante otra enmienda del PNV y del PSE-EE, socios de gobierno en el Ejecutivo vasco y en las tres diputaciones, en la que reclamaban la celebración de un pleno monográfico de fiscalidad con objeto de evaluar, orientar y armonizar la política fiscal.

Esta iniciativa se ha votado dos veces y en las dos se ha producido un empate entre los 37 votos a favor que suman PNV y PSE y otros 37 en contra de EH Bildu (faltaba un parlamentario), Elkarrekin Podemos y el PP.

Debido a este empate el reglamento establece que se votará de nuevo en el próximo pleno.

EH Bildu y Elkarrekin Podemos también han planteado una adecuada reforma fiscal basada en la justicia social y han pedido subir durante los próximos años al menos en tres puntos la presión fiscal, una mayor progresividad del IRPF y gravar más los beneficios de las empresas, las rentas del capital y la riqueza.

Leire Pinedo (EH Bildu) ha señalado que la actual reforma fiscal nació "coja" porque no ha sido capaz de dotar a las administraciones de mecanismos para afrontar la crisis económica y la desigualdad, y ha acusado al Gobierno Vasco y a las diputaciones de "esconder la cabeza" para no enfrentarse al "liberalismo" de Confebask al negarse a que se incremente el Impuesto de Sociedades.

En la misma línea, José Ramón Becerra (Elkarrekin Podemos) ha reclamado un sistema tributario equitativo, un aumento del esfuerzo fiscal pero que no recaiga sobre las rentas de trabajo y la revisión del Impuesto de Sociedades, y ha acusado a las haciendas vascas de falta de coordinación contra el fraude fiscal y de ser "más opacas" que la agencia tributaria estatal.

Josune Gorospe (PNV) ha abogado por un debate sobre la fiscalidad sosegado tras una evaluación de la reforma vigente desde 2014 y ha rechazado la constitución de una comisión parlamentaria porque esta fórmula no corresponde a la Cámara, sino a las Juntas Generales de los tres territorios.

Alexia Castelo (PSE-EE) también ha compartido esta postura del PNV porque "el desarrollo normativo fiscal" corresponde a los territorios históricos, ha apostado por analizar los resultados fiscales de los últimos años y ha reconocido que es "muy probable" que haya que corregir "alguna disfunción" del Impuesto de Sociedades.

Anton Damborenea (PP), por su parte, ha rechazado que se exprima más a los ciudadanos con impuestos y ha abogado por bajarlos y por que las grandes empresas "paguen más".

.

En portada

Noticias de