La agrupación de Zipaquirá (Colombia) gana el VIII Encuentro Mundial de Tunas
La agrupación Ciudad de Zipaquirá se ha ganado el primer premio del VII Encuentro Mundial de Tunas celebrado este fin[…]
La agrupación Ciudad de Zipaquirá se ha ganado el primer premio del VII Encuentro Mundial de Tunas celebrado este fin de semana en la localidad almeriense de Mojácar.
Según un comunicado de la organización del certamen, concluido anoche, más de 550 tunos de 30 agrupaciones de América, Asia y Europa se reunido este fin de semana en Mojácar en un encuentro organizado por la tuna de Ciencias de la Universidad de Granada con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad.
El segundo puesto ha sido para la tuna de Ingenieros Agrónomos de Orihuela (Albacete) y ha completado el podio la tuna de derecho de Albacete capital.
Durante dos días el certamen ha llenado las calles y plazas de Mojácar de capas y jubones, además del sonido de canciones como "Clavelitos", "Bésame mucho" o "Guantanamera".
Se han escuchado canciones interpretadas por agrupaciones tan peculiares como la primera tuna China de la historia, la tuna de Cantón, que ha ofrecido su primera actuación fuera de su país, o las americanas tunas de Ciudad de Zipaquirá y la Tuna Cayetano Heredia de Lima (Perú).
El toque exótico de esta edición ha sido precisamente la presencia de la tuna de Cantón, fundada por José Luis Bueno, trabajador de Ministerio de Asuntos Exteriores expatriado al país asiático.
El Encuentro Mundial de Tunas pretende fomentar el "intercambio cultural" y romper las fronteras territoriales, convirtiendo al certamen en un verdadero espacio de reunión de agrupaciones musicales", según han informado los organizadores.
Asimismo, este acontecimiento cultural tiene entre sus objetivos el "romper barreras de género" y demostrar que "quien dijo que la tuna era cosa de hombres, se equivocaba", como demuestra el que en esta edición hayan participado en Mojácar nueve formaciones femeninas.
El Encuentro Mundial de Tunas nace en 2010 con motivo de la celebración del XXV aniversario de la creación de la tuna de Ciencias de la Universidad de Granada, con la pretensión de crear un "punto de encuentro en el que nazcan y crezcan lazos de amistad entre tunas de todo el globo terráqueo".
Para conseguir ese objetivo gran parte del certamen se celebra al aire libre, en las calles y parques de Mojácar, lo que supone la "ocasión perfecta para que músicos y público conecten de la manera más cercana posible", como ocurre en el espectacular pasacalles en el que participan las agrupaciones que no han pasado a la final. EFE 1011266
mma/fs
.
.