ICF facilitó financiación por un total de 695 millones en 2015, un 5 % menos

El Instituto Catalán de Finanzas (ICF), una entidad financiera pública propiedad de la Generalitat, facilitó el año pasado financiación a[…]

El Instituto Catalán de Finanzas (ICF), una entidad financiera pública propiedad de la Generalitat, facilitó el año pasado financiación a un total de 1.414 empresas por valor de 694,7 millones de euros, lo que supone un 5 % menos que en 2014.

En un encuentro con periodistas, el consejero delegado del ICF, Josep-Ramon Sanromà, ha explicado que el descenso del crédito aportado por el ICF se debe a que han bajado tanto los préstamos directos -ha habido más amortizaciones que crédito nuevo- como los de mediación.

Sanromà ha asegurado que tras unos años en que el ICF se encargó de facilitar crédito a las empresas, especialmente a las pymes, para paliar las dificultades que tenían para acceder a él, ahora el crédito se ha reactivado y la entidad se centra en "complementar" el papel de la banca tradicional y en cubrir carencias que hay en el mercado.

"Hemos cubierto un rol anticíclico y ahora tenemos que iniciar un cambio de ciclo", ha asegurado, y ha precisado que de los 694,7 millones aportados en 2015, un 70,1 % supone nueva financiación y un 29,9 % refinanciaciones de crédito facilitado por el ICF o bien por otras entidades.

Publicidad

De estos casi 695 millones, 286,7 millones corresponden a préstamos directos, 185 millones a avales, 207,5 millones a refinanciaciones y otros 15,6 millones a préstamos vía mediación.

En estos últimos, el ICF aporta el 100 % de los recursos, aunque el préstamo se canaliza a través de bancos, de forma que el ICF asume un riesgo del 70 % en la operación y el banco implicado el otro 30 %.

El 97 % de los destinatarios de toda esta financiación aportada por el ICF en 2015, que se concretó en un total de 2.140 operaciones de préstamos y avales, fueron pymes y emprendedores.

El Grupo ICF cerró 2015 con un resultado positivo de 8,6 millones de euros, lo que supone un 8,86 % más que en 2014, unas ganancias que, como es habitual, se destinarán íntegramente a reservas.

En los últimos cinco años, el ICF ha acumulado unos beneficios que suman 37 millones de euros.

Con todo, la morosidad del ICF ha subido en 2015 hasta el 13,8 %, es decir tres décimas más que en 2014, como resultado de que "ha bajado el stock" crediticio, ha asegurado Sanromà, que ha confiado en que la mora se reducirá este año.

A pesar de que la actividad crediticia del ICF bajó en 2015, creció su inversión en capital riesgo, ya que invirtió 16,9 millones, un 82 % más que en 2014, en fondos de capital riesgo que a su vez financian proyectos empresariales.

Actualmente, el ICF participa en 30 instrumentos de capital riesgo, en los que tiene comprometidos unos 131,7 millones, unos instrumentos que han contribuido a movilizar financiación por valor de 780 millones.

De cara a este año, Sanromà estima que la actividad crediticia total del ICF estará "en cifras similares" a las de 2015, y ha apuntado que el ICF cada vez tratará de respaldar el crédito en segmentos de mercado que lo necesiten y seguirá prestando apoyo a las empresas emergentes, especialmente las tecnológicas.

Preguntado por las operaciones de años anteriores que han tenido un impacto significativo en el balance del ICF, Sanromà ha subrayado que el caso de Spanair ya está "totalmente amortizado", dado que el ICF participó en un préstamo sindicato a esa compañía (aportó 9,5 millones sobre un total de 50 millones) que acabó resultado "fallido", si bien esa deuda pasó a la Generalitat en virtud de la garantía pactada con la administración catalana.

.

En portada

Noticias de