Gobierno venezolano afirma control de precios busca frenar "guerra económica"
El vicepresidente venezolano para el área económica, Miguel Pérez Abad, aseguró hoy que el nuevo sistema de precios, instaurado en[…]
El vicepresidente venezolano para el área económica, Miguel Pérez Abad, aseguró hoy que el nuevo sistema de precios, instaurado en las últimas semanas, busca frenar la "guerra económica" que, dijo, está afectada por los costos de producción y los precios finales de los productos.
Los nuevos ajustes en el denominado "precio justo" buscan, entre otras cosas, "estabilizar el sistema de formación de precios en el país y quebrarle el espinazo a la guerra económica instalada desde hace tres años y que tiene su principal componente en una acción de carácter político-económica que afecta a la población venezolana", dijo Pérez Abad.
Las declaraciones de Pérez Abad ofrecidas durante una rueda de prensa se refieren al régimen de precios que establece el Gobierno para regular los márgenes de ganancia de los productores.
El Gobierno venezolano sostiene que sus opositores han generado una "guerra económica" que intenta, mediante el acaparamiento, el contrabando y la baja producción, generar escasez, inflación y así generar un descontento popular y el ambiente propicio para adelantar la salida del presidente Nicolás Maduro, que está casi a la mitad de su periodo.
Algunos empresarios han manifestado que la escasez se debe precisamente a que "los precios justos" que establece el Estado no cubren los costos de producción y a que, además, la falta de divisas, cuyo monopolio está en manos del Estado, dificulta adquirir materia prima importada.
Sin embargo, el vicepresidente económico que además dirige la cartera de Industria, aseguró que "este nuevo sistema reconoce los costos de producción" en "los diferentes eslabones de la cadena de producción", y además garantiza "márgenes justos para que la producción pueda ser sostenible, pueda haber inversiones y reinversión", dijo.
Aseguró que con esto se evitará el cálculo de costos basado en la tasa especulativa de las divisas, muy por encima que el valor oficial, lo que "afecta a la estructura de costos pero sobre todo que castiga a los sectores más vulnerables con el incremento sostenido de precios que se salen del entorno de la regulación", dijo.
Los precios se reducirán "por lo menos en un 40 o 50 por ciento" con respecto al "precio que el pueblo de Venezuela está pagando en este momento" por los productos que se consiguen en el mercado paralelo.
El responsable del área económica señaló que entre los objetivos están: que "los venezolanos recuperen su nivel de compra, acabar con el mercado especulativo (...) y lograr una deflación final de los precios".
Pérez Abad explicó que se harán aumentos en los precios para "garantizar la elevación de las capacidades productivas, la expansión del empleo estable y las nuevas inversiones en sectores estratégicos".
Asimismo indicó que para "reducir el impacto social" del incremento de los precios se ha creado, dijo, "la tarjeta de las misiones", que presentó hace unas semanas Maduro y que subvencionará productos de primera necesidad a la población de escasos recursos.