Frente Amplio uruguayo dice que Sanguinetti "ha tensado" discusión política

El presidente de la coalición oficialista de izquierdas de Uruguay, el Frente Amplio (FA), Javier Miranda, aseguró este viernes que[…]

El presidente de la coalición oficialista de izquierdas de Uruguay, el Frente Amplio (FA), Javier Miranda, aseguró este viernes que el expresidente y precandidato a la Presidencia Julio Sanguinetti "ha tensado" la discusión política durante la campaña con sus dichos sobre la búsqueda de desaparecidos.

El político de derecha dijo en una entrevista con el periódico local La Diaria que la búsqueda de los restos de los desaparecidos durante la última dictadura de ese país (1973-1985) son "una causa sagrada" de la que "nadie ha estado en contra", aunque "infortunadamente" los resultados "han sido muy pocos".

En ese sentido, Miranda mostró su indignación al señalar que estas declaraciones "parecen instalar ciertas estrategias" de campaña que "no son sostenibles de ninguna manera".

"Algunas expresiones de Sanguinetti que han tensado la discusión política durante la campaña en particular y no puedo obviarlo, ya no solo como presidente del FA sino en términos personales, afirmaciones de que la búsqueda de los desaparecidos ha sido una causa sagrada no es aceptable, francamente no es de ninguna manera cierto", aseguró.

Publicidad

El presidente del FA es hijo de Fernando Miranda, quien fue secuestrado en 1975 y cuyos restos fueron hallados en 2006.

Cifras oficiales sitúan en 37 los uruguayos detenidos desaparecidos entre 1973 y 1985, mientras que organizaciones de defensa de los derechos humanos estiman que son más de 200.

Entre los casos más conocidos y aún no aclarados se encuentran los de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, junto con los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw, quienes fueron asesinados el 20 de mayo de 1976 en Buenos Aires, donde se habían exiliado.

El expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015) dijo en 2018 que, para hallar a los detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar del país, la única respuesta, que no puede aplicarse, sería la tortura, ya que los responsables tienen "un pacto de secreto".

Según el exmandatario, el pacto de secreto que tienen los militares que participaron en las detenciones, torturas y desapariciones durante la dictadura uruguaya "no se puede desentrañar" a no ser que se usen recursos que actualmente no pueden utilizarse.

.

En portada

Noticias de