Euskadi, la comunidad con mayor competitividad fiscal para atraer a empresas
El País Vasco es la comunidad autónoma con una mayor capacidad de competir fiscalmente para retener y atraer empresas y[…]
El País Vasco es la comunidad
autónoma con una mayor capacidad de competir fiscalmente para
retener y atraer empresas y profesionales, mientras que Cataluña se
sitúa en la cola después de Extremadura.
El primer Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF),
dirigido por la economista Cristina Berechet y presentado hoy en
Madrid por la Unión de Contribuyentes, mide la política fiscal de
las comunidades teniendo en cuenta los tramos autonómicos de los
grandes impuestos y los tributos cedidos a las regiones, entre otras
variables.
En el País Vasco se han analizado en este índice los tres
territorios por separado, ya que cada hacienda foral dispone de
normativas y competencias propias.
Bizkaia lidera el ranking de todo el Estado al obtener un 7,10 en
la escala del 0 al 10 de este índice, mientras que Álava consigue un
7,04 y Gipuzkoa un 6,75, ligeramente por debajo de Madrid.
Según el IACF, el peor comportamiento obtenido en Gipuzkoa está
relacionado con el impuesto sobre el Patrimonio, aunque en general
los tres territorios vascos se encuentran entre los más competitivos
del Estado.
Extremadura, con 4,72, y Cataluña, con 4,75, son las peor
situadas.
Tras las diputaciones de Bizkaia y Álava figuran como comunidades
más competitivas fiscalmente Madrid (6,83) y, tras Gipuzkoa, se
sitúa Canarias (6,49).
La comunidad catalana es una de las tres únicas que no alcanzan a
aprobar en competitividad fiscal, junto a Aragón y Extremadura, y
los subíndices que lastran su posición en competitividad fiscal son
los del impuesto sobre la Renta, Transmisiones Patrimoniales y
Patrimonio.
Aparte de tener "grandes deficiencias" en la estructura del
índice del impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio, Cataluña
cuenta con el doble de tributos autonómicos que las demás
comunidades, con un total de trece, más dos que entrarán en vigor el
año que viene, según el estudio.
Por eso, su autora Cristina Berechet, directora general de la UC,
ha advertido contra este incremento de impuestos propios en Cataluña
que "crean una burocracia innecesaria" ya que, a través de estos
tributos, se recauda "muy poco" en comparación con otros y suponen
la pérdida de empresas y contribuyentes.
En este sentido, Berechet ha considerado que la Generalitat "está
dejando muy claro cuál va a ser su política fiscal, que no va
cambiar su trayectoria" en el caso de declararse la independencia, y
marca cuál es la "carga" que tendrán empresarios y contribuyentes de
Cataluña.
"Hay que preocuparse más de que una empresa de Zaragoza, Pamplona
o Barcelona se traslade a Madrid o a Palma de Mallorca que de España
a Polonia", ha indicado, porque "la competencia más dura la
representan a menudo otras comunidades autónomas y no necesariamente
otros países".
Por su parte, el presidente de la Unión de Contribuyentes, Juan
Pina, ha señalado que Cataluña ha querido compensar la falta de
concierto económico "con una proliferación desmedida y empobrecedora
de impuestos autonómicos" y el resultado "está a la vista", ha
concluido, en referencia a la mala posición de la comunidad en
competitividad fiscal.
A su juicio, esta proliferación de impuestos adicionales ha
lastrado a Cataluña "hasta hundir sus posibilidades de competir en
España y Europa".
En cuanto a Extremadura, la última comunidad autónoma del ránking
de competitividad fiscal, no sólo tiene el peor impuesto sobre el
patrimonio de todo el Estado, sino que también es el más gravoso del
mundo.
Madrid, que ocupa la tercera posición en competitividad fiscal,
podría mejorar si redujera el número de impuestos propios
autonómicos y eliminara el de hidrocarburos, según este índice
elaborado por la UC.
La Unión de Contribuyentes es una organización de la sociedad
civil cuyo objetivo es reducir, simplificar y hacer proporcional la
carga tributaria de ciudadanos y empresas.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades, el índice de
competitividad fiscal, desglosada por el valor y el puesto, así como
de sus subíndices: el Impuesto sobre la Renta (IRPF), el Impuesto
sobre el Patrimonio (IP), el Impuesto sobre Sucesiones (IS), el
Impuesto sobre Hidrocarburos (IH), los impuestos propios de las
comunidades y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados (ITP y AJD):
CCAA ÍNDICE IRPF IP IS IH IMP. ITP
VALOR PUESTO PROPIOS AJD
=================================================================
Andalucía 5 16 14 11 19 13 17 11
Aragón 4,99 17 16 18 18 10 11 11
Asturias 5,34 13 10 9 15 12 15 10
Baleares 5,67 11 15 13 8 13 8 8
C.Valenciana 5,3 15 13 15 13 13 8 17
Canarias 6,49 5 8 5 1 1 4 6
Cantabria 5,95 8 11 5 2 1 8 14
C-La Mancha 5,81 10 6 5 12 13 6 15
C. y León 5,85 9 5 5 16 1 6 16
Cataluña 4,75 18 17 17 10 13 19 17
Extremadura 4,72 19 18 19 17 11 11 13
Galicia 5,53 12 7 11 11 13 15 17
La Rioja 6,42 6 9 2 7 1 11 7
Madrid 6,83 3 4 1 3 9 11 2
Murcia 5,33 14 12 10 14 13 17 9
Navarra 6,04 7 19 16 9 1 4 1
País Vasco
Álava 7,04 2 1 4 4 1 1 2
Gipuzkoa 6,75 4 1 14 4 1 1 2
Vizcaya 7,1 1 1 3 4 1 1 2
EFE
msl-ess/ros/rmv
..