El PIB de Perú puede caer al menos un 0,5 % en 2017 por el fenómeno del Niño

Los daños económicos que el fenómeno climatológico del Niño costero están dejando en Perú pueden provocar una caída de 0,5[…]

Los daños económicos que el fenómeno climatológico del Niño costero están dejando en Perú pueden provocar una caída de 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017 o generar un desplome de varios puntos porcentuales en el peor de los casos, según analistas consultados hoy en Lima.

Las intensas lluvias que se han agudizado en marzo en la costa norte y central del país han causado ya 79 muertos, 665.313 afectados, 145.821 casas dañadas, así como 21.435 hectáreas de cultivo anegadas y 670 kilómetros de canales de riego destruídos.

"Yo estimo que si el fenómeno del Niño se acaba hoy día nos puede costar entre 0,1 a 0,3 % en la tasa de crecimiento, pero si (...) se me va a abril o mayo, entonces ahí puede llegar a costarnos, estimo yo, 0,5 % en la tasa de crecimiento", declaró a Efe el economista Jorge González Izquierdo.

Los pronósticos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señalan que las lluvias continuarán en las regiones de La Libertad, Cajamarca, San Martín y Loreto de forma moderada, y con gran intensidad en otras regiones del norte peruano como Piura, Ancash y Lambayeque, donde se concentran los daños.

Publicidad

Por su parte, el exministro de Economía Ismael Benavides declaró hoy a la Red de Comunicación Regional (RCR) que el fenómeno climatológico "va a impactar muy fuerte".

"Si ya se habían reducido las estimaciones de crecimiento alrededor de 3 % antes de esta situación, es posible que veamos un crecimiento de 1 % o menos", aseguró Benavides.

González Izquierdo explicó que el fenómeno del Niño costero "va a provocar que aumenten los precios, sobre todo de alimentos y de tarifas aéreas y de transportes, y va a provocar por consiguiente el incremento de la inflación transitoriamente por unos meses".

El aumento de la inflación en Perú va a golpear duramente a las familias de bajos ingresos, que destinan entre el 60 y el 80 % de su gasto mensual a comprar alimentos, indicó el catedrático.

La inflación de febrero en Perú subió un 0,32 %, mientras que la inflación anualizada, de marzo de 2016 a febrero de 2017, se incrementó en un 3,25 %.

De forma paralela, la tasa de crecimiento de la economía peruana se va a reducir por la caída de la producción de importantes sectores como el agrícola, el pesquero y el minero, que aportó dos puntos porcentuales al crecimiento del 3,9 % del PIB el año pasado.

Los deslizamientos y desbordes de ríos ocasionarán un grave daño al sector minero, porque harán que "algunas minas cierren sus operaciones" y también "al destruir las vías férreas y las vías terrestres ya no pueden seguir exportando minerales al extranjero", afirmó González.

Benavides, que ocupó el ministerio de Economía en el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), manifestó que con las lluvias "el daño se acrecienta porque no solo afecta la cosecha sino también la infraestructura, como carreteras y canales de regadío, que son vitales para el desarrollo del Perú".

Otro sector afectado será el financiero, señaló González, porque va a haber retraso o imposibilidad de pago de deudas y eso repercutirá en los beneficios de las entidades financieras.

El Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski ha anunciado un fondo de 2.400 millones de soles (720 millones de dólares) para la reconstrucción de la infraestructura destruida por las inundaciones, que los analistas consideran insuficiente teniendo en cuenta que la emergencia aún no ha terminado.

González indicó que para afrontar los costos el Gobierno dispone de los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal, acumulados durante varios periodos gubernamentales, que ascienden a unos 10.000 millones de dólares.

.

En portada

Noticias de