El patrimonio de los fondos de inversión cae un 1,69% hasta marzo, según VDOS
El patrimonio gestionado por los fondos de inversión nacionales se redujo un 1,69 % durante el primer trimestre del año,[…]
El patrimonio gestionado por los fondos de inversión nacionales se redujo un 1,69 % durante el primer trimestre del año, hasta situarse en 219.382 millones de euros, según los datos facilitados hoy por VDOS Stochastics, empresa dedicada al suministro de productos de ahorro e inversión.
La caída registrada entre enero y marzo sumó 3.778 millones de euros y se debió, según VDOS, a la evolución de los subyacentes a los que se referencian las carteras y a la suma de unos reembolsos netos de 464 millones de euros.
En este sentido, desde VDOS explican que "la recuperación experimentada por los mercados en el mes de marzo ha servido para atenuar las caídas del sector y para devolver cierto grado de confianza a los inversores", que han logrado volver a obtener captaciones netas.
Según estos datos, el Banco Santander encabeza la clasificación por entidades de captaciones netas (495 millones), mientras que Caixabank destaca por el patrimonio gestionado (37.835 millones) y por la cuota de mercado (17,65 %).
Por el contrario, Caixabank y BBVA registraron durante el primer trimestre del año unos reembolsos netos de 725 y 663 millones de euros, respectivamente.
Por tipo de activo, los fondos que mejor comportamiento han registrado entre enero y marzo fueron los garantizados, al crecer un 4,98 %, con captaciones netas de 1.158 millones de euros, seguidos de los fondos monetarios, con un crecimiento de un 3,89 %, equivalente a 1.067 millones de euros.
Por otro lado, destacan la categoría de renta variable garantizada y monetarios euro, con 1.918 millones y 735 millones, respectivamente; mientras que la categoría de mixto conservador global y mixto conservador euro han registrado reembolsos netos de 989 y 657 millones respectivamente.
Según los datos de VDOS, la categoría más rentable en el primer trimestre del año fue la de materias primas, con un avance del 18,39 %; seguida de renta variable y renta fija internacional Latinoamérica, con un 11,62 % y un 9,16 %, respectivamente.
Por su parte, la categoría de biotecnología y renta variable internacional Japón, encabezaron los retrocesos, con un 23,11 % y un 13,48 %, respectivamente.