El Gobierno de EEUU defiende ante el Supremo medidas migratorias de Obama

El Gobierno de EEUU defendió hoy ante el Tribunal Supremo las medidas migratorias dictadas por el presidente, Barack Obam,a para[…]

El Gobierno de EEUU defendió hoy ante el Tribunal Supremo las medidas migratorias dictadas por el presidente, Barack Obam,a para frenar la deportación de cinco millones de indocumentados, y el abogado de tres madres inmigrantes acusó a Texas de actuar contra esas acciones por motivos "políticos".

"No estamos tratando de cambiar el estatus legal de nadie en Estados Unidos", argumentó en la audiencia Donald Verrilli, el abogado del Estado.

Se espera que el Supremo decida en junio sobre la legalidad de los decretos ejecutivos que Obama dictó en noviembre de 2014, y que fueron bloqueadas un día antes de entrar en vigor a petición de 26 estados, encabezados por Texas y la gran mayoría de ellos con gobernadores republicanos.

"No estamos actuando directamente en contra de Texas, estamos clasificando a los inmigrantes" según si deben ser deportados o no, subrayó Verrilli.

Publicidad

Los magistrados conservadores Samuel Alito y Anthony Kennedy se mostraron escépticos respecto a la posibilidad de que, igual que Obama ha decidido detener ahora la deportación de estos 5 millones de personas, pueda decidir en un futuro no expulsar a ninguno de los 11,5 millones de indocumentados que hay en el país.

Verrilli respondió que eso podría suscitar una demanda, porque no se estaría actuando frente a los inmigrantes que cometen crímenes, pero subrayó que no es ese el objetivo de las acciones actuales.

La juez de inclinación progresista Ruth Bader Ginsburg opinó que "inevitablemente hay que plantear prioridades" a la hora de deportar o no a los indocumentados del país, mientras que la magistrada hispana Sonia Sotomayor recordó que hay pocos recursos financieros para llevar a cabo esas expulsiones.

En la audiencia también intervino un abogado del Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación (Maldef), Thomas Sáenz, que representa a tres mujeres indocumentadas de Texas y que podrían acogerse a uno de los programas proclamados por Obama.

Sáenz argumentó que "el propio estado" en el que viven esas mujeres ha bloqueado la aplicación de las medidas con motivaciones "políticas" y con el argumento de "un daño presupuestario que es indirecto y basado en especulaciones".

En la segunda parte de la audiencia intervino un letrado que representa a la mayoría republicana de la Cámara Baja, que sostiene que Obama se extralimitó en su poder porque solo el Congreso tiene capacidad para cambiar las leyes migratorias.

.

En portada

Noticias de