«El fintech da servicios financieros más baratos y eficientes»
Acaba de crearse la Asociación Española de Fintech e Insurtech formada por más de 50 empresas que a través de la tecnología están innovando en el sector financiero y asegurador.
La nueva asociación, que cuenta con el IEB como 'partner' académico, pretende impulsar y fortalecer el crecimiento de startups y empresas fintech e insurtech en España, ya que según afirma su presidente, Jesús Pérez, con el desarrollo del fintech tendremos «unos servicios financieros más baratos, más eficientes y más accesibles».
¿Con qué objetivos se ha creado la asociación?
Nuestro primer objetivo es organizar el fintech en España, es decir, hacer un registro de todas las iniciativas de este tipo que existen y que la asociación se convierta en un punto de encuentro de todas ellas dando respuesta a sus inquietudes. El segundo objetivo es que el fintech y el insurtech se desarrollen y crezcan, por ello desde la asociación pondremos en contacto a los actores del sector con los reguladores, queremos que el ecosistema se desarrolle regulatoriamente. Otro de nuestros fines es la difusión, que los ciudadanos conozcan las empresas que componen la asociación y los nuevos productos financieros que ofrecen.
¿Qué tipo de empresas forman la asociación y qué actividades desarrollan?
El fintech hace más fácil el acceso a las finanzas de muchos ciudadanos. Entre nuestras actividades se encuentran finanzas personales, pagos, divisas, distribución de productos financieros, infraestructura financiera, crédito... En España hay empresas que están empezando a tener créditos más baratos por utilizar fintech, también, gracias a él, se están ofreciendo cambios más eficientes de divisas que los que da la banca tradicional. Lo más importante del fintech será el impacto que tendrá para los ciudadanos y para las empresas porque ofrece unos servicios financieros más baratos, más eficientes y más accesibles.
¿Supone una amenaza para la banca tradicional?
La forma tradicional de hacer banca sí está en peligro con el fintech. Si no es suficientemente ágil para dar el paso a la innovación tecnológica estará amenazada, pero si la banca entiende este nuevo modelo, comprende que es más eficiente y se transforma puede aprovechar esta oportunidad para mejorar sus servicios financieros y tener más negocio.
¿Cómo está evolucionando el fintech en España?
Hemos pasado de 40 empresas hace un año a 100 en 2016. Avanza muy rápido, hay crecimientos exponenciales, empresas que crecen el doble o el triple anualmente porque ofrecen productos financieros más eficientes y más accesibles por Internet.
¿En España hay legislación que regule el fintech y el insurtech?
Hay muy poco legislado y la CMNV y el Banco de España no están siendo ágiles contestando a estas necesidades, ni son proactivos invitando a los representantes de fintech para hablar con ellos. Nosotros nos ponemos a su disposición para explicar todos estos modelos de innovación. Se está innovando en todos los verticales de la banca y hay una necesidad de legislar muchas cosas. Tenemos 10 áreas con casos concretos de servicios y productos financieros que tienen una regulación ambigua porque son nuevos.
¿Qué tipo de servicios de fintech son los más solicitados en España?
Principalmente los de divisas, inversión, crowdfunding, crowdlending y los de crédito. Este año están empezando a desarrollarse los robo-advisors, las herramientas de finanzas personales y el crowdfunding inmobiliario, que este está teniendo un gran despegue porque en España la inversión inmobiliaria se entiende muy bien. También están generando un considerable volumen de negocio los comparadores y los préstamos.