El embajador italiano apuesta por vender en mercados terceros con La Rioja

El embajador italiano en España, Stefano Sannino, ha apostado hoy por desarrollar acciones conjuntas entre La Rioja e Italia en[…]

El embajador italiano en España, Stefano Sannino, ha apostado hoy por desarrollar acciones conjuntas entre La Rioja e Italia en mercados terceros de la Unión Europea (UE) y colaborar en intercambios comerciales en los sectores agroalimentario, el vino, el calzado y el yeso.

Sannino ha hecho estas declaraciones a los periodistas antes de mantener en Logroño una reunión con una veintena de empresas riojanas, a la que también han asistido la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno regional, Leonor González Menorca; el presidente de la Cámara de Comercio de La Rioja, José María Ruiz-Alejos, y el vicepresidente de la FER, Carlos del Rey.

El embajador de Italia ha explicado que en su visita a La Rioja se ha sentido "como en casa", por la cercanía, el tipo de tejido productivo, con mayoría de pequeñas y medianas empresas, y la calidad de los productos, especialmente en sectores claves como el agroalimentario y el vino.

Por ello, ha dicho que en esta visita pretende incrementar los intercambios comerciales entre regiones italianas y La Rioja, en ambos sentidos.

Publicidad

Ha precisado que se va a intentar desarrollar proyectos conjuntos en el ámbito educativo, especialmente en Formación Profesional (FP), en diseño y en sectores productivos en los que pueden cooperar.

En cuanto a las regiones italianas que mejor puedan encajar en estos proyectos de colaboración con La Rioja, ha detallado que se va a estudiar cuáles pueden ser con el objetivo de regresar antes de final de año a La Rioja para acabar esta iniciativa.

Sannino ha asegurado que puede haber complementariedad en el sector del calzado y la piel, cuyos productos son los más exportados por La Rioja e Italia, mientras que en el vino y el aceite puede haber posibilidad de competir de forma conjunta en mercados terceros.

En un mercado unificado, como el de la UE, el equilibrio ha de ser a nivel global, de modo que ambos países tengan capacidad de adquirir productos del otro.

.

En portada

Noticias de