El déficit de Cantabria se sitúa hasta octubre en 0,02 % del PIB

Cantabria es una de las cinco comunidades autónomas que registró déficit hasta octubre, un 0,02 por ciento de su Producto[…]

Cantabria es una de las cinco comunidades autónomas que registró déficit hasta octubre, un 0,02 por ciento de su Producto Interior Bruto (3 millones de euros), junto con Murcia (248 millones), la Comunidad de Madrid (232), Castilla-La Mancha (99) y Aragón (90).

En relación al mismo periodo de 2016, el déficit de Cantabria era hasta octubre el año pasado de 93 millones de euros, un 0,74 por ciento del PIB, frente al de este año que es del 0,02 % del Producto Interior Bruto de la región.

Entre enero y octubre de este año, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Hacienda, el conjunto de comunidades autónomas se anotaron un superávit de 992 millones -un 0,09 % del PIB, cuando su meta para el año es un déficit del 0,6 %- gracias a las mayores entregas a cuenta.

Al contrario, el Estado tuvo un déficit de 12.867 millones de euros, aunque fue un 43,6 % menos que en el mismo periodo de 2016 y que equivale al 1,1 % del PIB, en línea con el objetivo marcado para el conjunto del año.

Publicidad

En Cantabria, ese déficit de 3 millones de euros a cierre del mes de septiembre es menor que el del mes anterior, que se situó en los 27 millones de euros, mientras que en julio fue de 24 millones y el máximo del año 2017 se registró en junio, con un déficit de 124 millones de euros.

Hacienda también ha publicado los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de las administraciones públicas -exceptuando las corporaciones locales, cuyos datos no se no conocen aún- correspondientes a los nueve primeros meses del año.

En ese periodo, el déficit se situó en 22.981 millones -sin contar con los 403 millones de ayudas a la banca-, un 35 % menos que en el mismo periodo de 2016 y que equivale al 1,97 % del PIB, cuando el objetivo para el conjunto del ejercicio es del 3,1 % del PIB.

En esos nueve meses, el déficit de la administración central fue del 1,47 % del PIB -cuando su objetivo es del 1,1 %- y el de la Seguridad Social, del 0,59 % -su meta es el 1,4 %-.

Los datos del Estado hasta octubre reflejan que los ingresos del Estado crecieron un 3 % en esos diez meses, como resultado del impulso de los recursos impositivos, que avanzaron un 4 %, lo que permitió compensar el retroceso en cotizaciones sociales (un 2,6 %) y el resto de recursos (3,4 %).

La recaudación del IVA creció en este periodo un 6 %, hasta situarse en 58.249 millones, y también evolucionó positivamente el impuesto de sociedades, cuyos ingresos se elevaron en un 1,1 %, hasta los 25.762 millones.

El aumento de las retenciones del trabajo ha permitido incrementar en un 1,6 % la recaudación del IRPF, que se sitúa en 26.841 millones.

Hacienda apunta que los ingresos del impuesto de la electricidad aumentaron un 26,2 %; los del carbón, un 30,7 %, y los de hidrocarburos, un 3,1 %.

En cambio, las rentas de la propiedad cayeron un 11,6 % por los menores dividendos del Banco de España y los menores ingresos por intereses.

En el capítulo de gastos, la mayor partida, las transferencias corrientes entre administraciones, bajó un 1,8 % por las menores transferencias a la Seguridad Social, que cayeron un 18,6 %. Las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal y el Fondo de Garantía Salarial también evolucionan a la baja.

Otras partidas de gasto que se han reducido en los diez primeros meses del año son los intereses devengados (21.836 millones, un 6,4 % menos) y la aportación a la Unión Europea por recursos de IVA y RNB (7.170 millones, un 13,1 % menos).

La remuneración de los asalariados bajó un 2,3 % por el efecto comparativo de la devolución en 2016 de buena parte de la paga extra de 2012.

En este periodo los consumos intermedios se redujeron un 10,2 % y la inversión, un 9,8 %.

.

En portada

Noticias de