Diplomático Chile dice que Bolivia reclama tener soberanía y no salida al mar
El embajador de Chile en misión especial por la demanda marítima de Bolivia, Gabriel Gaspar, ha revelado que la reclamación[…]
El embajador de Chile en misión especial por la demanda marítima de Bolivia, Gabriel Gaspar, ha revelado que la reclamación boliviana para lograr una salida al Océano Pacífico se basa en una necesidad de tener "soberanía" y "no por conseguir un acceso" al mar.
En una entrevista con Efe tras impartir esta semana la conferencia sobre 'Nuevos escenarios y proyecciones de las relaciones internacionales en América Latina', en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, Gaspar ha advertido a Bolivia de que "no es por el camino de la agresiones verbales como nos vamos a entender".
A finales del pasado año, el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de la ONU se declaró competente para admitir la demanda presentada por Bolivia contra Chile en 2013, con la que el Estado boliviano pretende recuperar la salida soberana al mar perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Pero para el embajador de Chile en misión especial por la demanda marítima de Bolivia la salida al mar no es el verdadero objetivo del país boliviano, sino "tener soberanía en la zona".
Gabriel Gaspar ha explicado que Bolivia ya tiene salida al mar, a través del puerto de Arica, una ciudad perteneciente a Chile, donde "el 90 por ciento de la carga es boliviana, que está libre de impuestos y donde funciona la frontera de Bolivia", lo que demostraría, en su opinión, "el crecimiento económico" del país que preside Evo Morales.
Por tanto, ante la pregunta sobre cuáles son las verdaderas razones para que Bolivia mantenga esa reivindicación, el diplomático chileno ha reconocido que busca "soberanía", es decir, que "quiere que ese acceso sea suyo".
"Y es muy difícil que un país le diga a otro que quiere tener buenas relaciones, pero que primero le dé un pedazo de su territorio", ha agregado.
El origen de este conflicto está en el Tratado de Paz de 1904, que ponía fin a la guerra entre Bolivia y Chile, un acuerdo que fue "libremente firmado" y que "puso punto y final a una guerra".
En opinión de Gabriel Gaspar, Chile quiere "entrar en el siglo XXI" y no quedarse "en el XIX", por lo que ofrecen a Bolivia "relaciones diplomáticas", que no sirvan "para la confrontación", además de "cooperación" y una "cultura de integración y ciudadanía", pero también tiene claro que a su país, al Gobierno presidido por Michelle Bachelet, "no le queda otra que si nos demandan tenemos que contestar".
El diplomático chileno ha mostrado su optimismo por el futuro de este "diferendo", ya que "hablando se entiende la mejor", pero ha declarado que "no es a punta de demanda ni de adjetivos", ni de las "agresiones verbales" la forma en la que "la gente se pueda entender".
Pero la solución al conflicto va "a demorarse todavía unos años", aunque lo importante para Chile es que "queremos tener la mejor relación con nuestro vecino" para lo que "ofrecemos diálogo y relaciones diplomáticas".
Gabriel Gaspar ha analizado en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca los 'Nuevos escenarios y proyecciones de las relaciones internacionales en América Latina', en la que ha reclamado "no generalizar" sobre la situación política que vive la región, donde ya se percibe "el agotamiento de algunos sistemas políticos" y la "desaparición del viejo esquema de partidos".
"Se requiere modificar la ingeniería de sistema de partidos políticos que dé vitalidad a su función básica, que es agrupar a la ciudadanía en torno a programas", ha agregado y, además, ha advertido de que "cuando en la política desaparecen contenidos quedan sólo liderazgos individuales".EFE
1010946
jsc/jcp
.
.